domingo, 4 de noviembre de 2007
Unidad II:
Avance a través del tiempo de la Educación Musical y su comparación con los modelos desarrollados por sus autores pedagogos musicales, y los nuevos paradigmas que se esperan alcanzar a futuro en la enseñanza de la música.
Prof. Otto Magdaleno:
PERIODO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL SIGLO XXI.
El siglo XX, una época caracterizada por importantes descubrimientos e
invenciones que se sucedieron con un ritmo inédito en la historia de la
humanidad, fue el siglo del psicoanálisis, de los vuelos espaciales, la
radioactividad, los desarrollos tecnológicos, la informática, la ecología,
etc. La educación musical no permanece al margen de las
transformaciones e incorpora algunos de los importantes desarrollos
que tuvieron lugar en el campo del conocimiento, de la cultura y el arte;
por tal motivo, el siglo pasado podría haber sido también denominado el
“siglo de los grandes métodos” o el “siglo de la iniciación musical”.
Describiré a continuación los diferentes períodos por los que
atravesó la educación musical, desde las primeras décadas del siglo
pasado hasta la actualidad, intentando aportar un marco teórico sobre el
cual apoyarnos para intercambiar opiniones. Ver también ANEXO I.
El primer período, que denominamos “De los precursores”,
surge como respuesta a la necesidad de introducir cambios sustantivos
en la educación musical inicial. Entre las décadas del ‘30 y del ‘40
encontramos en Europa dos métodos “clave”: uno de ellos, el Método
“Tonic Sol-Fa”, de origen inglés (en Alemania se lo llamó “Tonika Do”),
estuvo ampliamente difundido en el ambiente de los profesores de
música de las escuelas inglesas, ya desde fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. El otro método es de origen francés:
Chevais, (1943), músico y pedagogo destacado, escribe una obra pionera, en
tres tomos, donde propone una serie de conceptos y prácticas básicas,
muchos de los cuales continúan vigentes.
Orff y Kodaly retomarán posteriormente, en sus respectivas
propuestas pedagógicas, algunos recursos propios del Método Tonic
Sol-Fa, orientados a facilitar la enseñanza de la melodía (posiciones o
“signos” de la mano) y del ritmo (“sílabas rítmicas”).
Durante las primeras décadas del siglo XX se gestó en
diferentes países de Europa el movimiento pedagógico que se
llamó de la “Escuela Nueva” o de la “Escuela activa”, verdadera
revolución educativa que reacciona frente al racionalismo
decimonónico, anteponiendo la personalidad y las necesidades
primarias del educando frente al objeto del conocimiento. Aunque
las escuelas activas (métodos Pestalozzi, Decroly, Froebel,
Montessori, etc.) se difunden rápidamente en Europa y
Norteamérica, será necesario esperar algún tiempo para que
estos movimientos pedagógicos renovadores influencien la
educación musical.
Al segundo período (décadas del ‘40 y ‘50) lo denominamos
“De los métodos activos”, designación que da cuenta de la influencia
que empiezan a tener los aportes filosóficos y técnicos de la “escuela
nueva” en el campo de la educación musical.
Una figura arquetípica de este período es la del alemán y
suizo Émile Jaques Dalcroze (1865-1950), a quien solemos
referirnos como “el Freud” de la educación musical, por haber sido
el primero en introducir el movimiento corporal en la enseñanza
de la música. Dalcroze se convierte así en promotor de una
revolución pedagógica básica e irreversible. Puede decirse que su
método –mejor dicho, los principios fundamentales del mismo- ha
perdurado hasta nuestros días. Existen asociaciones Dalcroze en
Suiza, en Estados Unidos y también en Argentina (en el
Conservatorio Nacional de Buenos Aires, desde hace varias
décadas, se impartió un curso de formación en “Euritmia” o
Rítmica Dalcroze).
Junto a J. Dalcroze, debemos mencionar a dos destacados
músicos y pedagogos europeos que no tuvieron reparos en explicitar
sus coincidencias con el “maestro”: éstos fueron Maurice Martenot,
francés, creador del instrumento denominado “Ondas Martenot”, y
Edgar Willems, de origen belga, que vivió, enseñó y publicó en Ginebra,
Suiza.
El tercer período (décadas del ‘50 al ‘70) que denominamos “De
los métodos instrumentales”, tiene como principales referentes a Carl
Orff, Alemania (1895-1982), a Zoltan Kodaly, Hungría (1882-1977) y a
Shinichi Suzuki, Japón (1898-1998).
El método Orff -considerado hasta la actualidad como uno de
los grandes métodos del siglo XX- se incluye en este período a causa
del lugar prioritario que el destacado pedagogo y compositor otorga a la
formación de conjuntos instrumentales. En su propuesta no aporta
nuevas estrategias o secuencias para el aprendizaje de la música ya
que adhiere tácitamente a algunos recursos comunes del método
Tónica-Do (Tonic Sol-Fa), como ser: la didáctica básica de la melodía,
el Do móvil, el abordaje lingüístico del ritmo, etc. Orff obvia la
problemática de la alfabetización musical y toma partido por los juegos
corporales y lingüísticos, y por la oralidad musical. Su método hoy
continúa vigente no sólo en Salzburgo (sede del Instituto Orff de
formación pedagógica) sino también en los Estados Unidos de
Norteamérica, en España y en algunos países latinoamericanos.
Incluimos el método Kodaly en el período de los “métodos
instrumentales” porque consideramos al canto como un
“instrumento” básico en el proceso de la musicalización. Kodaly
contribuye con sus invalorables creaciones (obras corales e
instrumentales) a la educación del pueblo húngaro; al mismo
tiempo, se propone potenciar desde la música el proyecto sociopolítico
de su país –Hungría - durante la etapa comunista. Así
como Orff elige desarrollar la musicalidad de los alumnos a través
de los conjuntos de percusión (“instrumental Orff”), Kodaly lo hace
a través del canto y de los coros. Mientras Orff produce un
repertorio instrumental (los cinco libros del “Orff-Schulwerk”),
Kodaly crea sus solfeos, a una y dos voces, para la educación
vocal y compone un sinnúmero de piezas corales que se
difundieron rápidamente, elevando el nivel artístico de la
educación musical no sólo en su país sino también en el mundo.
Durante este período, en Argentina se conocen y practican
los métodos Orff y Kodaly, tempranamente adaptados, traducidos y
publicados por editoriales musicales locales en cuidadas versiones
“nacionales”. Desde el punto de vista de la educación musical, nuestra
situación era en ese momento verdaderamente privilegiada.
Comparando el período de los métodos activos con el de los
métodos instrumentales, podríamos decir que durante el primero la
preocupación metodológica estuvo centrada en el sujeto del
conocimiento (todos los métodos activos se proponían motivar y
movilizar, de diversas maneras, al educando). El pensamiento
pedagógico de Willems –así como, anteriormente, el de Dalcrozeestaba
orientado a influir en el desarrollo psicofísico del niño y del
estudiante. Durante el siguiente período (de los métodos
“instrumentales”), la preocupación metodológica se concentrará más
bien en el objeto del conocimiento, es decir, en la música misma. Orff
procuraba crear piezas que resultaran atractivas, diferentes de aquellas
chatas y aburridas que se acostumbraba interpretar en la clase de
música. Por su parte, el célebre compositor Kodaly había también
experimentado la necesidad de responder a la enseñanza produciendo
algo propio. Como ya dijimos, el repertorio coral se vio notablemente
enriquecido con sus aportes, habiéndose aplicado con igual fervor a la
organización de un método progresivo para la enseñanza del canto.
Suzuki no fue un creador musical sino un creador metodológico,
autor de un método psicológicamente fundamentado para la enseñanza
temprana del violín. La propuesta pedagógica de Suzuki llegó a circular
profusamente en todo el mundo occidental, iniciando un fenómeno de
multiplicación y expansión progresiva que aún continúa.
Podría decirse, generalizando, que durante este período Europa
produce pedagogía, Estados Unidos la comercializa y América Latina y
otras partes del mundo moderno occidental, la consumen.
(Norteamérica identifica los métodos, los adopta y los vende, situación
que continúa hasta la actualidad). Sin duda el marketing que tuvieron
estos métodos permitió que la difusión y vigencia de los mismos se
extendiera más allá del advenimiento del postmodernismo.
En la década del ‘60 -en plena dictadura militar- se vivía en
Argentina una especie de euforia cultural: se sucedían los congresos
internacionales, regionales y latinoamericanos de educación musical y
se editaban y consumían profusamente las obras educativas. Durante
ese período, Argentina ejerció indudablemente el liderazgo pedagógico
en el continente latinoamericano, llegando incluso a influenciar los
primeros desarrollos que sobre estos temas tenían lugar en la Península
Ibérica, en Europa. Chile también formó parte de las vanguardias
pedagógicas en Sudamérica. Allí funcionaba el INTEM (Instituto
Interamericano de Educación Musical), dependiente de la OEA
(Organización de Estados Americanos), adonde asistían becarios de
toda América que hasta hoy siguen trabajando en sus respectivos
países.
Cada metodólogo realiza un aporte específico a partir de sus
propias necesidades y motivaciones: mientras Willems investiga, desde
la música, el mundo interno del sujeto de la educación, los aportes de
Kodaly se centran en la producción musical; a semejanza de su
compatriota Bela Bartok, Kodaly recurre al folklore de su patria como
fuente de inspiración. Desde la pedagogía, Kodaly destaca la
importancia que la música tradicional tiene para la construcción del
mundo sonoro interno de los sujetos que integran una comunicad
cultural. En Argentina su mensaje, que fue profundamente interpretado,
dio lugar a un movimiento de revalorización del folklore en el ámbito
educativo.
En este período decididamente idealista, las instituciones
pedagógicas -nacionales e internacionales- estuvieron conducidas por
figuras destacadas del campo musical de ese momento (fueron
presidentes de la ISME –International Society for Music Education-
Zoltán Kodaly y Dimitri Kabalevsky, entre otros).
El cuarto período – entre los ‘70 y los ‘80- es el que
denominamos “De los métodos creativos”. Excluimos a Kodaly
y Orff de este período porque en sus respectivos enfoques el
ejercicio de la creatividad aparece monopolizado por el
metodólogo mismo, que crea los materiales que se ofrecerán a los
alumnos. No había llegado aún el tiempo de que los estudiantes
intervinieran también como productores, aportando su propia
música.
¿Quiénes fueron los primeros “creativos” en la historia de la
educación musical? En este período en que el profesor comparte el
ejercicio de la creatividad con sus alumnos, el aporte esencial a la
educación musical proviene de la llamada “generación de los
compositores”. George Self (Inglaterra), autor de uno de los primeros
libros (“Nuevos sonidos en el aula”, Ricordi Americana, 1991) que
introduce la música contemporánea en el aula, se destaca (años ‘67-
’70) junto a los ingleses Brian Denis y John Paynter y el canadiense
Murray Schafer. Entre los años 1973 y 1992 Schafer publica sus cinco
libritos memorables, en los que sintetiza su breve pero intensa
experiencia pedagógica en universidades de su país. Trasgresor
arquetípico, Schafer aspira a sensibilizar la escucha y desarrollar la
curiosidad sonora de los estudiantes, en los célebres seminarios y
clases magistrales que dicta durante esos años en todo el mundo.
En Buenos Aires en el año ‘71, la Sociedad Argentina de
Educación Musical (SADEM) organiza un congreso internacional
bajo el lema de la música contemporánea. Por primera vez se
reúnen en un único evento los pedagogos con los compositores,
hasta entonces considerados como un grupo de “elite” respecto
de profesores y ejecutantes. ¡Fue aquella una ocasión inolvidable!
La juventud se mostraba entusiasmada con las nuevas
propuestas pedagógicas. Tal era el grado de exaltación
experimentado por los docentes que asistían al evento que, a
partir de entonces, prácticamente dejaron de lado la enseñanza
de canciones en la escuela, para proponer a sus alumnos
diferentes experiencias sonoras... Hasta que los niños
reaccionaron pidiendo a sus profesores que volvieran a
enseñarles los cantos que reclamaban. La música contemporánea
fue así absorbida e integrada en nuestro ambiente por la
educación musical.
En el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) y en el Cono
Sur (Chile, Argentina, etc.) durante la década de los ’70 se
organizan los Cursos Latinoamericanos de Música
Contemporánea en donde impartieron sus enseñanzas
compositores de la talla de Luigi Nono (Italia), Helmuth
Lachelmann (Alemania), Gordon Mumma (Estados Unidos), Leo
Kuper (Bélgica), L. Andriessen (Holanda), junto a destacados
músicos latinoamericanos como Joaquín Orellana (Guatemala),
Alfredo Rugeles (Venezuela), Mariano Etkin (Argentina), y otros,
un proyecto trascendente por el cual estaremos siempre
agradecidos a nuestro querido colega, el gran musicólogo,
compositor y educador uruguayo Coriún Aharonián.
Ubicamos el quinto período -período “De integración” en los
‘80, que es cuando retorna la democracia a nuestros países. En esa
época el exceso de propuestas y la euforia reinante llegaron a
distorsionar el sentido de la problemática educativa alejando la
posibilidad de una necesaria integración.
El interés por la música contemporánea no decae en este
período, pero aparece un cúmulo de novedades -la tecnología
musical, la tecnología educativa, los movimientos alternativos en
el arte, los nuevos enfoques corporales, la musicoterapia, las
técnicas grupales, etc.- que suman su influencia al efecto de
expansión producido por las olas migratorias, que complica y
diversifica el panorama cultural y educativo. A partir de los ´80, el
perfil social en la mayoría de los países se vuelve multicultural; la
educación musical deberá ampliar entonces su espectro de
contenidos a fin de integrar progresivamente las músicas de otras
culturas, sin dejar de trabajar para la preservación de la propia
identidad y las raíces culturales.
Durante el transcurso del sexto período (década del ’90),
“De los nuevos paradigmas” se produce una polarización en las
problemáticas educativo-musicales. Por un lado, continúa la
preocupación por la educación inicial e infantil; por el otro, la
educación superior o especializada concentra las miradas
reformistas. El campo de la educación infantil en el siglo XX se
enriqueció notablemente con los aportes de Willems, Orff, Kodaly,
Suzuki, etc.; sin embargo, estos métodos tuvieron escaso nivel de
penetración en la educación especializada.
Nuevos paradigmas lucharán por imponer sus propias
reglas de juego y surge una diversidad de opciones, que
preferimos denominar “modelos” para diferenciarlas de los
“métodos” que dominaron la escena pedagógica durante el siglo
XX. ¿Qué diferencias existen entre un modelo y un método? Un
enfoque metodológico remite, por lo general, a una creación
individual donde actividades y materiales se presentan
cuidadosamente secuenciados, con el objeto de ofrecer a
educadores y alumnos un panorama ordenado y completo de
cierta problemática específica. Cada autor enfatiza
particularmente determinado aspecto de la enseñanza musical:
Kodaly trabaja el repertorio coral, Willems ahonda en los aspectos
psicopedagógicos de la enseñanza y Orff, en el ritmo (corporal y
del lenguaje) y los conjuntos instrumentales, etc.
A diferencia del método, el modelo, remite a una producción
colectiva. Por lo general integra un conjunto de materiales, actividades y
conductas, que no suponen necesariamente una secuenciación dada y
se desarrollan en un contexto específico (lúdico, antropológico, etc.). Un
modelo pedagógico cualquiera es susceptible de ser combinado con
otros.
En la actualidad, los educadores musicales tienen a su
disposición una diversidad de modelos: es posible aprender a través del
juego, del canto y de la danza popular (modelos naturales o
espontáneos), pero también se puede aprender mediante aparatos o
máquinas (modelos tecnológicos), o a través de conductas y prácticas
varias.
En varios países de Latinoamérica se está dando en el
presente una fuerte búsqueda de identidad cultural a través de la
música y la educación musical que, como es sabido, constituye un
factor aglutinante de gran poder. En la actualidad renacen en
Argentina las murgas -conjuntos de percusión que recorren las
calles en la época del carnaval-; a semejanza del candombe en
Uruguay, tales formaciones constituyen un medio eficaz para
reunir a la gente. También en Chile y Perú la educación formal y
no formal rescata diversas manifestaciones de la música
tradicional -cantos, danzas, juegos y ceremonias- que integran la
danza y la actuación.
En nuestros días y en nuestras latitudes muchos profesores,
siguiendo a Murray Schafer, eligen el modelo ecológico. En vez de
proponer secuencias para el aprendizaje de la tonalidad o los modos,
Schafer enseña a sus alumnos a sensibilizar su escucha para
defenderse de la polución sonora y participar de manera activa en el
diseño de su propio “paisaje” sonoro.
Chevais, Maurice (1943): “Éducation Musicale de l´Enfance”, París, Alphonse Leduc.
Julio Salas:
Hay que mencionar que para inicios del siglo XX la educación musical comienza a evolucionar y a presentar cambios pedagógicos en su enseñanza. Estos cambios se generan cuando grandes músicos y pedagogos, (como por ejemplo Dalcroze, Willems y Orff entre otros) insertan al sistema sus prácticas de enseñanza musical basadas en el juego, la expresión corporal y el desarrollo de la creatividad. Es decir el docente especialista de música en todas las modalidades debe basarse en estrategias lúdicas y en juegos para generar en el alumno un aprendizaje significativo a nivel musical, y a su vez lograr desarrollar una persona capaz de poseer una conciencia creativa.
Alfredo García:
A mi me ha llamado mucho la atención cómo últimamente han proliferado los métodos de enseñanza virtual de la música. Con apoyo en videos instruccionales, ya sea en formato DVD, VCD o en las redes sociales de internet (youtube, por ejemplo) se pueden encontrar cursos virtuales de piano, guitarra, teoria musical, rítmica, etc. En muchos casos es la misma aplicación de los métodos ya conocidos, sólo que adaptados a una modalidad en cierto modo a distancia, pero no se puede negar que en la educación musical influyen los avances tecnológicos,y eso se evidenciará mucho más en el futuro.
En cuanto a los avances de la educación musical, hay que resaltar dos aspectos que debemos tener muy en cuenta nosotros los docentes en formación. Uno, que los modelos conocidos (Dalcroze, Willems y Orff entre otros) han sido diseñados en otros países y otros tiempos; por lo tanto nos vemos en la necesidad de hacer algunas adaptaciones a nuestra realidad concreta, sin dejar de reconocer que los principios básicos son efectivos sin importar lugar ni tiempo. El otro punto es que nosotros estamos en capacidad (y en el deber) de crear, innovar, proponer nuevos modelos de enseñanza musical y de ese modo romper paradigmas y trascender.
Quisiera aprovechar este medio para recomendarles una lectura, a mi modo de ver, relacionada con el tema propuesto. Es un artículo titulado La formación actual del educador musical. Ejercicio docente en un mundo globalizado por Ethel Batres, el cual fue presentado como ponencia en el IX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, Santiago de Chile, octubre 2003.
Javier Suárez:
Partiendo del comentario del amigo Julio, efectivamente se está dando una evolución ya ¨consciente¨ del como llevar la educación musical y digo consciente, porque todos hemos falicitado nuestras actividades con el método de Dalcroze por ejemplo, más no se sabía, particularmente este servidor no tenía conocimiento de que las actividades eran parte de la investigación del famoso teórico. Ahora es necesario reforzar todas estas teorías con el aporte de todos nosotros, cómo? Haciendo transferencias del interés de la clase y lo que queremos que el alumno aprenda aplicando los diferentes métodos para qué, despertar en el educando el interés, su creatividad y a su vez que éste aporte.. Quiero ampliar mi comentario pero luego de leer un poco más y visualizar los comentarios de otros compañeros.. Muchos saludos.
Karen Parreño:
En algunos países se ha alcanzado un progreso en la educación musical, gracias a especialistas de alto nivel que siempre están dedicados a la investigación para su crecimiento, y a la vez lograr que sus educandos reciban una buena formación musical. Sin embargo, la educación musical tiene sus diferencias en cada país, y se pueden encontrar dificultades comunes para lo cual se necesita tomar otros caminos para el desarrollo musical.
Por esto, el docente de educación musical debe tener la oportunidad de documentarse, para aplicar nuevas estrategias con los cambios que se producen cada día, inclinándose hacia una pedagogía que incluya cada una de las corrientes pedagógicas musicales y avances tecnológicos que se han desarrollado actualmente (docente innovador). Ya varias universidades tienen la tarea de formar educadores musicales, herramienta importante para todo docente especialista en música quien debe despertar en sus alumnos el interés musical, presente en distintos ámbitos del día a día.
La falta de conciencia sobre la importancia de la educación musical, trae como consecuencia una mala nutrición y poco desarrollo de la sensibilidad por la música tanto de nuestra cultura como de otras culturas. El estudio de los métodos para la enseñanza de la música como Dalcroze, Orff, Suzuki, Schafer, etc. son importantes, ya que como docentes nos dan herramientas creativas para nuestra labor de enseñanza- aprendizaje.
La educación musical debería darse como curso general para cualquier carrera y extenderse está educación también a todos los grupos de la población en general.
Alexander Livinalli:
Hoy en día nuestro país ha acortado distancia en lo que a desarrollo de nuevas técnicas pedagógicas en la enseñanza musical se refiere con paises del bloque Europeo, como Francía, Alemania, Suiza y España, entre muchos otros. Estos paises han venido poniendo en práctica desde hace muchos años el conjunto de métodos desarrollados por insignes investigadores como Kodaly, Dalkroze, Martenot, Murray Schafer, obteniendo por un lado, un alto nivel en el desarrollo de capacidades musicales en sus jóvenes y por otro lado con los docentes de esta especialidad, quienes han puesto en práctica estos métodos. No se puede pasar por alto que en nuestro país la implementación de estas técnicas de enseñanza musical en el contexto formal de la educación, es relativamente nueva y que gracias a instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, ha ido mejorando vertiginosamente este desarrollo musical, tanto en profesores como estudiantes.
Es mucho el camino que aun falta por recorrer para lograr estar a la par con esos paises, pero cada día y gracias al empeño y dedicación de los involucrados en todo este proceso formativo musical se está acortando esa distancia y para muestra sólo falta hacer mención de todos esos jóvenes que forman parte del programa de orquestas, quienes demuestran brillantemente el altísimo nivel musical que se ha ido obteniendo y que sin lugar a dudas seguirá en aumento, gracias al trabajo de los docentes egresados en la mención de educación musical, que hoy en día imparten sus conocimientos en los diferentes niveles e instituciones educativas donde laboran.
Cruz Monje:
La pedagogía musical trata la relación entre la música y el ser humano. En las civilizaciones más antiguas (India, China, Egipto y en tantas otras no documentadas), la música estaba ligada a funciones de gran importancia en las ceremonias; su enseñanza estaba controlada por las más altas autoridades civiles o religiosas. Las perspectivas de la educación, de la formación, de la enseñanza y del aprendizaje forman parte de la pedagogía musical.
A comienzos del s. XX se inicia un movimiento en el campo de la formación musical que cuenta con figuras tan relevantes como C. Orff, E. J. Dalcroze, Z. Kodaly, S. Suzuki o Edgar Willems.
Todos ellos destacan por presentar una pedagogía musical más moderna, basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado.
Cuando estudié los métodos empleados por estos pedagogos musicales, me di cuenta de que yo venía utilizando algunos de ellos desde hace mucho tiempo, creo que muchos músicos educadores venezolanos poseemos métodos valiosísimos (en realidad nos volvemos unos magos en las instituciones que damos clase, con la poca cantidad de recursos con la que por lo general contamos), lo que sucede es que no los sistematizamos y los damos a conocer al mundo.
Con relación a los nuevos paradigmas que se esperan alcanzar a futuro en la enseñanza de este arte, opino que hay que nutrirse de los métodos establecidos para dirigirnos a nuevos horizontes en la formación del alumnado, creando y aportando nuestros conocimientos y experiencias, pero manteniendo siempre el aspecto lúdico en la enseñanza, cada día que pasa me convenzo más de que los juegos facilitan el aprendizaje, aceleran la comprensión de los contenidos a la vez que crean un estado de relajamiento y felicidad en los discentes.
Ramón Grillet:
La educación musical se ha desarrollado en principio, gracias a la labor de grandes músicos los cuales han enseñado de manera particular a una cantidad infinita de estudiantes en todas las áreas de la música, muchas veces sin tener conocimientos de pedagogía musical. Posteriormente con la aparición de los grandes Métodos de enseñanza creados por Pedagogos musicales y especialistas en educación musical, puede decirse que se produjo un avance significativo de dicho arte. El éxito de dichos métodos y su auge se debió al enfoque humanista y modernista hacia la educación, la incorporación de las tradiciones populares y folclóricas y toda la cultura e idiosincrasia de las personas en su contexto social, para de esta manera lograr integrar estos elementos a la enseñanza de la música.
Entre los grandes pedagogos cabe mencionar a: Dalcroce, Kodaly, Suzuky, Willems, Martenot y Ward entre otros, los cuales tomaron en cuenta a los estudiantes desde su mas temprana edad como seres humanos únicos y valiosos, para estimularlos y motivarlos a entrar en el mundo de los sonidos, la melodía, el canto, la improvisación, la armonía, la expresión corporal y el ritmo de manera practica, vivencial , divertida y consciente, para lograr así la experiencia en el alumno y cumplir el objetivo primordial de la educación el cual consiste en contribuir con el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, la transformación, la sensibilización, el desarrollo de la inteligencia y los poderes creadores de los educandos.
En la actualidad la educación musical deber continuar enfocada hacia el lado humanista, progresista, democrático e inclusivo, donde se tome en cuenta el entorno social, el medio ambiente ecológico, el aspecto cultural y económico de los individuos, y al mismo tiempo deben incluirse los avances tecnológicos como los programas musicales en informática, el Internet y los videos como herramienta para la educación musical en las escuelas y conservatorios. En consecuencia, tendremos una educación y enseñanza musical exitosa y de calidad, la cual logre incluir al mayor número de personas posibles en los estudios musicales y en el despertar de la curiosidad y el amor hacia el arte en general. Sería interesante que los docentes pensaran en innovar y crear nuevos métodos de enseñanza musical. Un ejemplo podría ser el experimentar clases de música en áreas no convencionales como puede ser el caso de un curso de iniciación a la música en el cerro Waraira Repano (Avila) o en una Playa de la costa venezolana, esto daría pie a la investigación y en consecuencia podrían nacer métodos de enseñanza musical novedosos relacionados con el medio ambiente ecológico y geográfico donde la música y la naturaleza se conjuguen de manera agradable con los conocimientos musicales y de esta manera se puedan aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes nutriendo y fortaleciendo, la educación, el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y el disfrute pleno del arte musical.
Alfredo García:
Quisiera comentar sobre un hecho que poco a poco va a influir en la educación musical actual y ante el cual no podemos cerrar nuestros ojos, y es el cambio en la música, es decir la evolución musical y los géneros musicales.
Aunque los principios básicos de la música no han cambiado, y sobre esa base se fundamenta la educación musical, también es cierto que los avances pedagógicos, metodológicos, tecnológicos y musicales van transformando poco a poco la praxis de la enseñanza musical, y específicamente los cambios en la música son un tema que a veces se deja de lado.
Por ejemplo, es común encontrarnos con situaciones en que el docente musical tiene un grupo de estudiantes, o algún estudiante en particular, con el que se dificulta trabajar con la música popular tradicional venezolana. El estudiante se encuentran en un ambiente donde lo común es escuchar géneros como el reguetón, algunos vallenatos, heavy metal, pop y otros cuyo mensaje puede que no sea el más apropiado para su formación musical y personal. Sin embargo, esta musica no puede desaprovecharse como recurso en la enseñanza musical.
La música que escuchan los niños y jóvenes de hoy no es la misma que cuando nos tocó vivir esa etapa de la vida. Hay que encontrar nuevas formas de motivar a los estudiantes a apreciar la música venezolana, tanto académica como popular, sin dejar de lado la música universal y los grandes clásicos. Sin embargo, la realidad musical actual también nos lleva a apoyarnos en la música que el estudiante escucha a diario, la que le gusta y disfruta en sus teléfonos celulares y reproductores mp3 a toda intensidad.
No se puede abandonar el espacio para aprender y tocar el cuatro, la mandolina, el piano, las maracas, ¡el arpa!, conocer e interpretar los géneros musicales venezolanos, lo cual nos identifica y nos une como nación. Pero por otro lado nos encontramos con la guitarra eléctrica, los sintetizadores, la batería (electrónica), técnicas como el beatbox y otras prácticas musicales contemporáneas.
Muchos soñamos con el hecho de que entre nuestros estudiantes surjan grandes instrumentistas que lleguen a destacar en importantes orquestas, directores o compositores académicos... pero también es válido tener como alumnos a un futuro Ilan Chester, Franco de Vita, Huáscar Barradas, "Pollo" Brito... etc.
Apoyarnos en la música contemporánea nos abre muchos horizontes, nos permite contar con una base más amplia para la educación musical y a la vez nos acerca a la realidad y cotidianidad musical de nuestros estudiantes. Es un tema que se debe tratar con cuidado y mucha pedagogía
La música es amplia y cabemos todos, la enseñanza músical está íntimamente ligada a ella y eso siempre lo debemos tener presente. El docente musical está para orientar, facilitar, guiar, enseñar a apreciar la música; tomando en cuenta todo el hecho musical que elvuelve a sus estudiantes.
Mariélide de Lima:
Son muy interesantes todos los comentarios que han escrito en este blog acerca de este tema tan importante pues poco a poco ésta área va tomando su rumbo definido, en la medida en que algunos Institutos y Universidades de nuestro País se han dado a la tarea de forjarnos un camino y de preparar Docentes especializados en Música, y en todo lo que está relacionado con ella.
Recuerdo mi primer trabajo de investigación que hice en el Siso Martínez acerca de LA MÚSICA COMO REFUERZO DEL APRENDIZAJE, donde tuve la dicha de compartir con colegas y amigos excelentes: Ramón, Jazmín, Lisset (ella es de matemática, pero también es una docente muy profesional en su área).
Allí plasmamos algunos puntos sobre la Educación Musical donde resaltamos que a esta generación nos toca el trabajo fuerte de seguir dejando huellas armónicamente melodiosas (por supuesto, resaltando el trabajo de nuestros grandes músicos venezolanos) para que la Educación Musical en Venezuela esté a la altura de cualquier país del mundo.
Sigamos adelante que la música no acaba.... perdura en el tiempo...
Ruth Márquez:
En la educación musical encontramos una gran variedad de avances en los dos ámbitos tanto para la enseñanza como el aprendizaje. Se pueden resaltar los diversos métodos de enseñanza musical en donde encontramos a Dalcroze, Orff, Suzuky, Willems y Kodaly entre otros que han hecho un gran aporte para la enseñanza musical.
También encontramos una herramienta como es el Internet donde hay una gran variedad de propuesta para la enseñanza –aprendizaje musical. Se puede mencionar el aula virtual una vía on-línea que ofrece cursos a distancia para alumnos y recursos audiovisuales para profesores.
En la actualidad se evidencia como Alemania, Europa y Francia entre otros han marcado pautas historia en la educación musical y tienen en nuestros días un nivel superior en técnicas, estrategias y metodologías para la enseñanza musical. Estos países reflejan un avance continuo en la educación musical. Como futuros docentes hay que tomar en cuenta la información y estrategias que propongan para ir vertiginosamente avanzando en la enseñanza musical, tomando en cuenta que cada técnica o propuesta debe ser adaptada a la realidad de cada país y que todos tenemos la capacidad de proponer las metodologías que permitan que este proceso se de con mayor fluidez siempre y cuando sean bien sustentadas y argumentadas.
La educación musical en nuestro país a tenido un progreso con lentitud, pero actualmente muchos educadores a nivel superior han empezado a educar con una gran visión al inculcar que la educación musical en Venezuela debe romper con los viejos modelos de enseñanza y crear nuevas estrategias y métodos para mejorar la educación.
Como reflexión final el docente de educación musical debe ser un investigador, innovador y creador de nuevas estrategias para que poco a poco desarrolle mayores herramientas que le permitan tener excelente resultados en el campo educativo, y también marcas historias en nuestro país al proponer metodologías fundamentadas y argumentadas que permitan la enseñanza musical.
Samuel Granados:
Es interesante la forma como se ha desarrollado el hecho educativo en el ámbito musical a través del tiempo. La exigencia creciente de profundizar cada vez más en cada área, sea la coral, la instrumental, la composición y las áreas conexas como la formación de críticos musicales, el desarrollo de tecnologías aplicadas a la creación, interpretación, difusión y masificación de lo musical, ha llevado igualmente a desarrollar cada vez más todos los aspectos relacionados con el hecho educativo en esta área. Es tan diferente la forma como se enseñaba una materia como piano o guitarra (instrumentos) en las escuelas de música hace treinta años respecto a nuestro presente. Es cierto que se mantiene el criterio de perfeccionamiento en cada área, pero también se ve una apertura a formas novedosas de aprendizaje que procuran acercar al educando a la música desde muchos y diferentes ángulos. Esto permite que más cantidad de educandos reciban aunque sea algo de formación musical que va a incidir sobre su formación personal, apreciación de lo sonoro, comprensión interna de lo bello, interesante y sobre todo, de masificar el interés por la música que hace que sus beneficios varios lleguen a más cantidad y porcentaje de la población; es imprescindible el que cada vez más se extienda el acceso a cualquiera de los caminos de la música; su incidencia en el desarrollo y calidad de vida de la persona está cada vez más comprobada, el beneficio personal y grupal es evidente, los índices sociales negativos que asolan a la población son significativamente pequeños (casi inexistentes) en los ámbitos donde se procesa la música. Todo esto hace que la educación musical sea considerada tema de importancia pública.
Mi experiencia en el campo de la educación musical aquí en Caracas y concretamente en el área de guitarra me ha dado muchas sorpresas que provienen de la vivencia de los alumnos al contacto con su instrumento. Todo lo expresado anteriormente lo he visto y vivido a lo largo de las múltiples experiencias, no solo como alumno, como docente, como ejecutante y como difusor de la música, sino también como espectador y actor en la vida de la ciudad. Lo negativo de la sociedad contemporánea (inseguridad, miedo, alienación, estrés, etc.) no está presente como lo dije antes en la proporción que usualmente se encuentra. Los ambientes donde el hecho educativo musical se desarrolla contienen una buena dosis de paz creativa y activa, los problemas en general se manejan con criterios constructivos, el uso de los instrumentos ocupa el tiempo que de otra forma sería utilizado en muchas actividades positivas pero también en otras que no.
Así mismo, considero importante las diferentes formas como las personas se inician en el campo musical. Los niños, en las diferentes regiones del país se alimentan de las tradiciones donde, por ejemplo, se combinan la música con otras artes como la escénica, los bailes, las retretas de antaño, las fiestas religiosas… y es interesante tal como lo comentó Javier, que muchas de las estrategias utilizadas de manera espontánea y/o deliberada por parte de los educadores tienen ingredientes que están presentes en los métodos de enseñanza musical tales como el Orff, Kodaly, etc. Pero hay tres detalles, entre otros, que siguen siendo vitales para que el hecho educativo musical se extienda a toda la población: en primer lugar, hay que interesar a los detentores del desarrollo personal inicial del educando: los padres. En el hogar, primer escenario donde el niño se desarrolla, se necesita que exista y esté presente el ambiente propicio para el contacto con las diferentes manifestaciones musicales de nuestro país; es importante que se utilice ese ambiente familiar como simiente de inquietudes musicales, ya que a partir de la influencia que los padres puedan ejercer a través del contacto auditivo con las manifestaciones musicales tanto locales como foráneas el niño tendrá dentro de si esas semillas y puedan encontrar eco interno las interacciones que a lo largo de su proceso formativo van a encontrar. En segundo lugar, las políticas en materia de comunicación y difusión, (radio, televisión) deben fomentar, desatacar y propagar nuestros valores musicales para así desarrollar no solo el interés por nuestra música sino por las diferentes manifestaciones musicales que lleven mensajes donde los valores positivos sean los que se difundan y no los antivalores; finalmente (y es primordial), que haya mayor cantidad y calidad en la creación, implementación y masificación de programas educativos diversos que contengan propuestas al alcance de toda la población y para esto es necesario la formación cada vez mayor y de mejor calidad de nuestros educadores musicales.
Lauri Márquez:
Cuando se pretende hablar de cuál es la situación actual de la educación musical, el primer impulso es hacer referencia a todos los métodos que florecieron durante el siglo XX (Dalcroze, Orff, Kodaly, Schafer, Martenot, Willems, etc.). Eso está muy bien porque se refrescan y se aclaran conocimientos al respecto. Sin embargo, conviene contextualizar y delimitar el nivel y el área de acción pedagógica, porque el desarrollo ha sido diferente.
Si se hace referencia exclusiva al trabajo con niños, se puede decir que las innovaciones han sido realmente significativas. Esto lo resume Violeta Hemsy de Gainza en un artículo publicado en el año 2004, por la Revista Musical Chilena, titulado “La Educación Musical en el Siglo XX”. En dicho artículo, la reconocida pedagoga argentina divide la pasada centuria en seis períodos. El primer período (1900-1940) es la etapa de los precursores, donde aparecen el Método “Tonic-Sol-Fa” en Inglaterra, el Método de Maurice Chevais en Francia y el Movimiento Escuela Nueva o Escuelas Activas, liderado por Pestalozzi, Montessori, Decroly, Froebel y Dalton. El segundo período (1940-1950) es la época de los métodos activos, donde se destacan Dalcroze, Willems y Martenot, junto con las ideas de Dewey y Mursell. El tercer período (1950-1970) es el momento de los métodos instrumentales, creados por Orff, Kodaly y Suzuki. El cuarto período (1970-1980) es la etapa de los métodos creativos, ya que el profesor de música crea e invita a sus estudiantes a crear junto a él durante la acción pedagógica. Este lapso está representado por Self, Schafer, Dennis y Paynter, entre otros. El quinto período (1980-1990) es el tiempo de la transición, donde comienzan a aparecer nuevas tendencias como la musicoterapia y la tecnología aplicada a la música. El sexto período (desde 1990 hasta la actualidad) es la era de un replanteamiento de los métodos y modelos usados en la enseñanza musical.
Ahora, si se retoma el planteamiento inicial de contextualizar y delimitar el nivel y el área donde se pretende enseñar música y se hace referencia exclusiva al trabajo académico con los adultos, más concretamente en la educación superior, puede observarse que pocas han sido las innovaciones. Es preciso hacer notar que tanto en el ámbito del Conservatorio de Música como en la Universidad, indistintamente de cuáles sean las especializaciones, aún se siguen formando músicos basándose en la visión romántica del intérprete virtuoso, del magnífico ejecutante de algún instrumento. Esto sucede en Venezuela y en el resto de los países del mundo, porque no se le han abierto las puertas de par en par a la era de la enseñanza computarizada y a las telecomunicaciones. Todavía hay un cierto temor a enseñar a crear, producir y comercializar música electrónica. A los músicos y pedagogos musicales poco se les prepara para asumir estos nuevos retos educativos.
Actualmente, países como Holanda, Inglaterra y Finlandia ofrecen dentro de sus “pensa” de estudios universitarios, programas y especializaciones orientadas hacia el uso de las tecnologías electrónicas en la enseñanza-aprendizaje de la música. En el resto de los países europeos, así como en los Estados Unidos, se hacen buenos intentos al promover reformas curriculares en las máximas casas de estudios. En los países latinoamericanos, Argentina y Chile llevan la bandera e intentan ir a la vanguardia. En nuestro país, existe la buena voluntad de hacer cosas nuevas y diferentes en todos los niveles y modalidades, pero no dejan de ser propuestas aisladas.
Cruz Monje:
Despues de leer la información suministrada por el Profesor Otto Magdaleno quiero añadir a mi comentario acerca de la educaci�n musical en la actualidad, que considero que una buena vía para desarrollar nuestro trabajo en el aula de una forma variada y enriquecida, consistiría en la utilización de todos los métodos y modelos por él mencionados(el que más se adecúe al aspecto musical que estemos tratando), sin dejar de utilizar nuestra creatividad, nuestras creaciones, y añadirle, donde se aplique, las nuevas tecnologías (tecnologías electrónicas al servicio de la enseñanza de la música).
Jazmín Quiroz:
Hola que tal, ayer fue nuestro dìa del musico, felicitaciones a todos los profesores de mùsica y a todos mis compañeros de educaciòn musical les deseo de todo corazòn que logren sus sueños y metas, me es grato poder entrar y saludarles pero tengo que dar mi reflexiçon de la siguiente unidad II ya que en la I no pude, pero todo Dios lo tiene bajo control. La creatividad ocupa un lugar privilegiado en todos los campos de la vida. El Educador musical debe ser concebido, como una persona diferente ya que educar en forma creativa, implica compromiso y amor por lo que se hace es decir tener vocaciòn. Dentro de las estrategias y mètodos utilizados para estimular el desarrollo musical encontramos en este periodo, precusores e investigadores musicos, que han contribuido a enriquecernos como docentes en educaciòn musical a travès de estas estrategias y mètodos. Actualmente en escuelas de mùsica del conac los profesores de las distinatas càtedras de mùsica o no conocen estos mètodos o si las conocen, pero, utilizan sus estrategias antiguas que no le dan al educando conocimiento para disfrutar y aprender sino solo para estudiar de memoria y ya, para pasar una materia determinada de mùsica. En el Siso Martinez actualmente se estudian estos mètodos y herramientas las cuales se han llevado a la pràctica. Entre estos mètodos esta Dalcroze quien introdujo expresion corporal la cual desarrolla la inteligencia cinètica-corporal, llevando al ritmo interno a lo esterno asi es que hay atletas,bailarines etc.. Orff didactica bàsica de la mèlodia, do movil, abordaje linguìstico del ritmo aqui se hace presente la inteligencia linguistica. Suzuki inicio un fenomeno de multiplicaciòn y espanciòn progresiva que aun continùa inteligencia màtematica es decir que cada uno de los mètodos desarrollan en el educando hacia las inteligencias mùltiples. Es por ello la importancia que produce el hecho de aplicar estos mètodos y herramientas. Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, estas estrategias y metodos de la mùsica sirven para la adquisición de conocimiento y aprendizaje musical.
miércoles, 17 de octubre de 2007
Unidad I:
Información Actual vinculada al Área Educación Musical a nivel Institucional, Nacional e Internacional
Lauri Márquez:
Las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela como alternativas que trascienden el umbral de la enseñanza musical en nuestro país.Lauri Márquez Zabala¿Cuál habría sido el destino musical de Venezuela si hace 30 años atrás no hubiese surgido el Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles? Quizás la música se hubiese desarrollado conforme a la capacidad de los pocos conservatorios ya existentes. Quizás se hubiesen creado muchas más escuelas musicales de carácter privado y/o público. En fin, ¿quién podría saber? Lo que sí podemos saber es que, día a día, en cada núcleo del Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela, hay miles de niños en todo el país aprendiendo los fundamentos para tocar un instrumento musical, para cantar canciones y obras diversas del repertorio coral, para tocar juntos en una orquesta o en una agrupación de cámara, para vivir la maravillosa experiencia de hacer música. Yo comencé a estudiar música en el Núcleo La Rinconada. Tuve la oportunidad de iniciarme con Mónica Alegría, una excelente pedagoga chilena, que nos enseñaba teoría y solfeo con juegos y bailes, con puro movimiento al mejor estilo de Dalcroze, de Orff, de Kodaly. Luego, continué con otras profesoras como Anabella Cabrera, Irina Kircher (integrante del Dúo Montes-Kircher) y Teresa Hernández. En violín, me formé bajo la tutela de Cornelio Leventu, maestro de origen rumano y excelente representante de la escuela rumana de violín creada por el reconocido George Enescu. Durante todos mis estudios musicales, tuve la oportunidad de asistir a diversas clases magistrales dictadas por los mejores violinistas del mundo: Salvattore Accardo, Ruggero Ricci, Oliver Chalier y Henryk Szering (mi preferido). De igual modo, tuve la oportunidad de participar en eventos musicales importantes y de asistir a conciertos de grandes directores y solistas nacionales e internacionales.Sin embargo, más allá de esas experiencias y oportunidades, me gustaría hacer notar que lo mejor fue aprender y practicar valores como la constancia, la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el mejor de todos los hábitos: la disciplina. Eso es un elemento extra que no está escrito en ninguno de los programas. Es un aspecto muy importante de la música y del proceso de enseñanza de la música, que desarrolla en el individuo habilidades y características que le hacen ser un mejor humano, un mejor hombre, un mejor sujeto, un mejor ciudadano.En la actualidad, este Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela no sólo tiene como objetivo principal la enseñanza de la música. También, tiene la tarea fundamental de brindar a niños y a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de llenar su tiempo de ocio con actividades musicales atractivas y gratificantes, que le alejan de un entorno viciado por la delincuencia y las drogas, producto del deterioro social que ha sufrido nuestro país. En fin, es una alternativa que los forma para un posible oficio y que, además, les hace sentir que son parte importante de su comunidad y de la sociedad en general.
Cruz Monje:
Con frecuencia se escucha decir expresiones como: la educación musical impartida en los conservatorios es arcaica, o la educación musical impartida en algunos centros de educación superior es muy limitada.Cuando hablamos de educación musical debemos antes que todo clarificar que es lo que se pretende alcanzar con la utilización de la misma, con esta expresión se quiere significar cuál nivel del conocimiento musical (básico, intermedio, avanzado) se intenta que alcancen los alumnos, esto en estrecha relación con la función que vayan a desempeñar en su futuro ejercicio docente.¿Se quiere formar docentes que trabajen con niños, niñas, adolescentes y adultos en cualquier nivel educativo, capacitados para acercar a los discentes a un conocimiento de la música de una manera general o se aspira transmitir conocimientos musicales y capacitar a los alumnos para desempeñarse como solistas, músicos de orquesta o de cámara, acompañantes?Cada modalidad posee características tanto comunes como particulares, que pudieran a través de una simbiosis fortalecer a ambas, manteniendo, claro está, sus peculiaridades.La educación musical en los conservatorios puede nutrirse con la implementación de los aspectos culturales en la misma (Conocimiento de las problemáticas culturales en la actualidad, conocimiento y experiencia elemental de algunas manifestaciones artísticas afines a la música, conocimiento y manejo elemental de la tecnología actual a nivel musical, educativo y mediático, etc.), así como de los aspectos psicopedagógicos tales como: Conocimiento de los principios filosóficos, psicológicos y sociológicos en que se sustentan el conocimiento y la práctica pedagógico-musical en la actualidad. Teorías actuales de psicología del aprendizaje, de la percepción, la conducta y el desarrollo musical. Conocimiento y práctica de los principios que rigen para los procesos de enseñanza-aprendizaje general y musical Conocimiento operativo acerca de las principales contribuciones realizadas por los grandes métodos de educación musical a lo largo del siglo XX, en relación con el desarrollo auditivo, la formación de la sensibilidad musical y artística, las técnicas lúdicas y activas de improvisación musical, la participación expresivo-corporal, la integración con otras áreas artísticas, etc.La educación musical en las instituciones de educación superior se alimentaría con una mayor profundización en los aspectos técnicos-musicales (teoría y solfeo, armonía, contrapunto, instrumento principal, composición, etc.).La idea es que los grandes beneficios que el estudio de la música aporta a los seres humanos (tales como desarrollar la sensibilidad y la memoria, mejorar la capacidad de concentración, ayudar a expresar sentimientos, tiene implicaciones de relevancia en la educación integral, así como en el correcto desarrollo de la parte emocional, espiritual, estética y artística de los seres humanos, asimismo, constituye una actividad de entretenimiento y recreación e integración de los ciudadanos) , lleguen a el mayor número posible de individuos en la sociedad.Para finalizar, la idea es sumar, y no restar ni dividir, la música es una sola y la meta es enseñarla de la manera más idónea al nivel al que se dirige.
Ramón Grillet:
La Música y la La Música y la Educación Musical en la Sociedad ContemporáneaLa Música es arte y expresión de la vida, la cual está presente en la naturaleza y en el ser humano. Mediante la música, los individuos expresan y comunican: sentimientos, necesidades, juegos, enseñanzas, aprendizajes, cantos de trabajo, conmemoración de nacimientos y de muertes, toques y cantos de festejos, eventos y guerra entre otros.De modo que la música ayuda al hombre establecerse en el mundo, y a organizarse en la sociedad, para así, lograr estabilidad y permanencia en el tiempo y en consecuencia convivir de manera sana y armónica con sus semejantes en el entorno y hábitat natural geográfico. Entonces podemos decir que, la música es producida por los individuos y cumple una función social, debido a que a través de ella se relacionan, interactúan e identifican los grupos sociales. Toda la sociedad está en permanente contacto con la música y los individuos la producen de manera ininterrumpida, ya que forma parte de la energía vital.En ese mismo sentido debemos resaltar que para cada individuo, la música comienza a tener un sentido único, el cual se convierte en valor, dependiendo del contexto y de la motivación, que en determinado momento tenga una persona para disfrutar y utilizar la música, como medio de expresión. Vemos entonces que la música se convierte en un arte utilitario al servicio del pueblo y en la cual cada persona elige y se posesiona de lo que mas le guste y le pueda servir, para conseguir los objetivos mas preciados por los seres humanos, como lo son: la paz, la tranquilidad espiritual y en fin, la felicidad.Ahora bien, desde ese punto de vista antes expuesto, podemos decir que la música esta dada a resolver todas las necesidades y problemas de un colectivo, sin embargo, es oprtuno señalar que para que exista una producción de música de calidad la cual beneficie a la comunidad y una escuela de música que enseñe y forme estudiantes, es necesario contar con personal calificado para su enseñanza. Es decir, músicos y docentes de música profesionales. Cabe citar la famosa definición de música de Eslava. “la música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oido”En este caso podemos observar que dicha combinación es posible gracias al producto del trabajo y del pensamiento creativo de músicos estudiados y profesionales, así como tambien a músicos populares con bastante experiencia, los cuales recogen y reproducen de manera autóctona y folclórica, las costumbres y expresiones de la vida familiar y comunal. Así mismo hay que reconocer, el trabajo, la responsabilidad y la atención de dichos músicos hacia la tarea de recopilar, crear y transmitir los valores musicales de su cultura.En la sociedad contemporánea, la música continúa con su función fundamental de brindar felicidad espiritual, unir a las personas por medio de actividades sociales como: conciertos, festivales y recitales con diversos fines y por sobretodo, la música, contribuye con la educación al ser utilizada como herramienta para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas en los niños, adolescentes y adultos, ya que la música ayuda a mejorar la atención, concentración y la memoria y el desarrollo de la inteligencia en las personas.Sin embargo, la música ha sido aprovechada por el sistema capitalista al hacer de ella un producto comercial, sin calidad, con el único fin de vender cualquier producto de consumo masivo. En ese sentido, se han creado industrias de producción de espectáculos musicales gigantescas, para promocionar y vender artistas de moda, cantantes y músicos, para el consumo masivo de jóvenes y adolescentes y en consecuencia en la mayoría de los casos lo comercial priva por sobre la calidad, quedando de esta manera afectado el arte de la música.En Venezuela la música viene desarrollándose desde el siglo xIx, gracias a compositores como : Juan Meserón, Cayetano Carreño, El Padre Sojo, Juan Manuel Olivares , José Ángel Lamas entre otros y en el siglo xx, compositores y maestros como: Vicente Emilio Sojo, Gonzalo Castellanos, Antonio Estévez, Eduardo Calcaño, Modesta Boor, Maria Luisa Stopello y José Antonio Abreu por citar algunos, han contribuido al desarrollo de la enseñanza musical, la composición y la actividad en orquestas Sinfónicas.. También debemos mencionar a grandes músicos populares que con su trabajo han enriquecido el repertorio musical Venezolano. Algunos de ellos son: Pedro Elías Gutiérrez, José Reyna, German Lira Espejo, Juan Vicente Torrealba, Anselmo López, Freddy Reyna, Aldemaro Romero, por citar algunos.Resulta oprtuno señalar que la mayoría de los músicos venezolanos se han formado en las escuelas de músicas y conservatorios como lo son: Escuela Superior de música “José Ángel Lamas”, conservatorio “Juan Manuel Olivares”, Escuela “Lino Gallardos”, José Reyna”, “Juan José Landaeta” etc. Pertenecientes al Ministerio para el poder popular y la Educación y al Consejo nacional de la cultura (conac) en donde los más destacados profesores especialistas en música, han formado generaciones de músicos tanto en la ejecución instrumental, cantantes, compositores, Directores corales y orquestales, así como Educadores musicales.Tambien hay que mencionar la participación de la empresa privada en la educación musical, como es el caso de la “Fundación Bigott, dedicada a las tradiciones folklóricas y la cultura popular y escuela de música privadas como: Ars Nova, Academia “J.S.Bach”, Colegio “Emil Friedman, academia Fischer y la escuela “José F. Llamozas” entre otras. En el ámbito Universitario debemos nombrar a instituciones que están formando músicos y docentes en la era contemporánea de venezuela, entre ellos a figuran: El IUDEM (Instituto universitario de educación musical) dedicado a formar instrumentistas, directores, musicólogos, compositores y pedagogos musicales. La U.C.V, donde se forman músicos especialistas en arte mención Música los cuales se ocupan de la parte crítica y gerencial de la actividad musical, el IPC y la UPEL” José Manuel Siso Martínez”, dedicados a formar docentes en Educación Musical los cuales están capacitados para ejercer el cargo de docentes Musicales en: Preescolar, Escuela Básica, Educación media, Universitaria y otros.Cabe agregar el reconocimiento y mérito al maestro “José Antonio Abreu”, por la creación y desarrollo del sistema de orquestas: Pre-infantiles, infantiles, juveniles, profesionales y la Orquesta de la juventud venezolana “Simón Bolívar” debido a que gracias a dichas orquestas se ha logrado formar ejecutantes de instrumentos con sólida formación y calida y el avance de la educación musical, así como la formación de un número importante de músicos. Sin embargo debo llamar la atención sobre la posibilidad que corren los conservatorios de música adscritos al CONAC de ser absorbidos al sistema nacional de orquestas y desaparecer como escuelas paralelas a dicho sistema. La historia contemporánea de la música en venezuela se debe a la existencia de los conservatorios desde la mitad del siglo xx, donde los grandes maestros se formaron y luego dieron los mejores años de su vida dedicados a la enseñanza y formación de las nuevas generaciones de músicos , en consecuencia el resultado ha sido excelente y fructífero. Músicos como: Alirio Díaz, Antonio Estévez, Pablo Castellanos, Morela Muñoz, Juan Carlos Nuñez, Federico Ruiz, entre otros, se formaron en los tradicionales conservatorios Venezolanos.Finalmente, veo positivo que hallan políticas de estado destinadas a financiar la educación musical y a la creación de orquestas en todas las regiones del país, pero, tambien deberían ser atendidas las escuelas de música las cuales están descuidadas, con escasez de docentes y sus plantas físicas en estado deplorable. Hay que tomar conciencia sobre está situación y dejar la apatía a un lado, defender los conservatorios, pedagógicos y escuelas de música: Es objetivo que se desarrolle el sistema nacional de orquesta que dirige el maestro Abreu, pero también es primordial que se atiendan, repotencien y desarrollen las escuelas y conservatorios de música ya existentes por el bien de la comunidad. Solo de está manera, habrá oportunidades para incluir a todas las personas interesadas en el estudio de la música y de esta manera educar al pueblo en el conocimiento y disfrute de la música.
Karen Parreño:
La educación musical en la actualidad y su incidencia en la sociedadLa música en nuestras vidas está presente desde que estamos en el vientre de nuestra madre, como por ejemplo: los sonidos que produce los latidos del corazón. Y toda la música tiene una fuerte influencia en la sociedad, lo que hace importante su estudio.La música permite un desarrollo integral del ser humano, y la educación es una herramienta para el cambio social; ya que las necesidades de expresión, comunicación, expectativas y aficiones musicales de las nuevas generaciones no pueden estar al margen de los cambios generalizados. Para mí la educación musical también desarrolla capacidades como un proceso continuo, para comprender la música, expresarla y manifestarla. A través de la educación musical se desarrolla el carácter del hombre, justicia, virtudes, disciplina, además de desarrollar sus sentidos es necesario vivenciarla, para sentir, percibir, discriminar sonidos, etc.Por otra parte la educación musical debe ser creativa, permitir los movimientos que ayudan en la seguridad y motivación del niño, rítmica para fortalecer su propio lenguaje. La tecnología en la actualidad enriquece a la música con sus diversas posibilidades en el compartir conocimientos y los distintos programas diseñados para tal fin, también la educación musical es el medio para comprender la cultura, fijarse en la sociedad y comunicarse con los demás donde se desenvuelve.La formación del músico profesional debe estar enfocada con el nivel de actualización, formando seres sensibles y creativos, pero para esto es necesario que los docentes tengan un tipo de formación adaptable a las nuevas exigencias que se presentan, y estar en permanente experimentación e investigación musical.La educación musical afianza una serie de valores como la tolerancia, el respeto, la confianza, cooperación, etc. y estos valores al ser la expresión de unos ideales se asientan en la voluntad, extendiéndose en toda la sociedad y produciendo el cambio social.Finalmente en la medida que se responda, a la necesidad que existe de una educación musical actualizada, permitirá responder a aquellas necesidades tanto individuales y sociales de la población.
Alexander Livinalli:
Saludos a mis estimados compañeros.La problemática actual de los conservatorios de música y su progresiva e inminente desaparición son el resultado de todos esos años de hermetismo y falta de actualización tanto por sus profesores, por un lado, quienes fueron adiestrados con el concepto ortodoxo europeo y que les inpidió abrirse a nuevas y actuales modalidades educativas, en lo que educación musical se refiere y por otro lado, a la falta de una institución oficial que velara por la elaboracion y actualización de los progamas instruccionales (los que los utilizaban). Esto ocasionó que cada institución trabajara de forma cuasi aislada la una de las otras sin ningún control por parte del ministerio de educación.Otro de los factores que han ocasionada la debacle de los conservatorios tradicionales, es la puesta en marcha del programa de orquestas juveniles en todo el pais y que adiestran a sus interpretes en conservatorios con algunos avances en lo que ha enseñanza en la ejecución de instrumentos musicales, con métodos mas actuales, esto debido a que los jóvenes que imparten clases en estos conservatorios se les a enviado al exterior a realizar estudios en universidades y conservatorios mas modernos y actualizados.Estos jóvenes luego de adquirir los conocimientos en el exterior, son asignados a diferentes núcleos diseminados por todo nuestro pais, para dictar, clínicas y talleres a el grueso de los interpretes de las orquestas infantiles y juveniles.Otro de los factores es la falta de dotación de esas instituciones: edificaciones inapropiadas, falta de manteimiento de las mismas, falta de dotación de instrumentos musicales, sin duda alguna han sido los factores han insidido directamente sobre el cierre inminente de los claustros musicales, en todo nuestro pais.
Venezuela ha ido adquiriendo gran renombre a nivel mundial,en lo que a la formación de interpretes y directores musicales se refiere, esto debido al altísimo nivel que nuestros músicos tanto populares como académicos han adquirido en su formación musical desde hace muchos años hasta el presente. Nuestro país hoy es reconocido como un semillero en donde progresivamente han ido floreciendo grandes estrellas musicales, gracias al trabajo y al estudio constante de interpretes y compositores musicales, los cuales hacen vida en algunas de las orquestas sinfónicas mas prestigiosas del mundo o realizan conciertos en las salas de teatro mas cotizadas del mundo, difundiendo nuestra rica y apacionada música popular.
Samuel Granados:
Cuando miramos hacia atrás en el tiempo y observamos a través de los estudios antropológicos el proceso del ser humano, encontramos que en su desarrollo personal y social él está siempre acompañado por lo sonoro. Esas sonoridades infinitamente variadas que vamos conociendo con nuestro órgano receptor audiófono (ya desde la matriz) y van de la exploración, identificación, valoración, interés por el hecho sonoro a la apropiación intencionada, con la correspondiente comprensión de la técnica para exteriorizar una respuesta a partir de lo sensible que hay dentro de uno. De las sonoridades infinitas el hombre ha ido decantando y desarrollando poco a poco lo que se ha denominado música. La música se va construyendo a partir de sonoridades y silencios, pero… ¿Qué es la música? Ese arte tan etéreo posee una singular cualidad que va más allá de las tendencias e innovaciones actuales: casi siempre está presente, sea en forma externa a través de las múltiples tecnologías sonoras e internamente en el cerebro del homo.La música es “el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”. Esta definición de wikipedia nos alerta sobre lo complejo, detallista que es ese mundo llamado música, nos revela que hay todo un universo dentro de cada instrumentista y su vocación de ser músico, nos deja ensimismados al contrastar esa definición con una experiencia sonora de tan intensa pasión y complejidad como lo es, por ejemplo una obra de Wagner o como lo es una sencilla melodía de una cajita de música; así evidenciamos que el hombre se ha esforzado por utilizar esta herramienta sonora para recrear y mostrar tanto el universo externo que lo rodea como el interno, el de su más íntimo ser.Para producir esos resultados tan hermosos, impactantes o sutiles dentro de la música, el hombre se ha visto permanentemente en la necesidad de adquirir toda una formación, tanto técnica como estética, local y/o foránea, de lo popular y lo llamado académico para así dar respuestas a sus inquietudes y desarrollar todo este andamiaje intelecto-emocional y físico que es el arte de los sonidos. Y es tan así que, incluso para escuchar una composición y poder disfrutar plenamente de la misma es necesario (y ha desarrollado) el poseer una educación, no solo general de la música, sino a menudo intrínseca, la cual no se adquiere sino con tiempo y esfuerzo formador y desarrollador de esa sensibilidad ya descrita.Ahora bien, en nuestra actualidad, en este país donde nuestra música posee una riqueza natural y desarrollada académicamente en el pasado reciente, tenemos una paleta de situaciones diversas que tienen que ver con la continuidad de ese desarrollo, tan vital para nosotros. Una de ellas es la difusión de esa riqueza autóctona musical y de su hermana la música académica que toma luces de la anterior y también abre nuevos caminos a partir de propuestas diversas (música electrónica, contemporánea, etc.), en la cual los medios de difusión (radio, televisión, CDs.) Otra es el espacio o ambiente en el que el venezolano interesado va conociendo y desarrollando sus habilidades musicales. Este espacio comprende básicamente los dos elementos que conforman un hecho educativo como en cualquier otra área: el intercambio y relación entre docentes y alumnos. Acá tenemos un caldo de cultivo poco menos que esencial para que nuestra cultura musical sea cada vez más extendida, comprendida, incrementada y disfrutada por toda nuestra población. ¿Por qué se da tanta importancia en este punto? Por unas sencillas pero poderosas razones: se ha demostrado que la música desarrolla múltiples áreas del cerebro a través de sus múltiples prácticas, la dedicación a ella hace que la persona obtenga herramientas variadas que le servirán para su relación con la sociedad y porque la dedicación en tiempo al arte audible da a la persona la oportunidad (junto con otras actividades contractivas) de utilizar su tiempo vital y tiempo de recreación y de ocio en este tipo de conocimiento y aleja, sobre todo a los jóvenes en formación, de muchas actividades no constructivas. Estas razones son una muestra representativa.Tenemos entonces que, aquí hay mucha música, de buena factura, está demostrado que el venezolano tiene especial inclinación hacia la música, su ambiente natural es abundante en múltiples sonoridades y se dispone de nutridos recursos difusivos del hecho sonoro… Todo esto conforma un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de la música en Venezuela. Cabe preguntarse entonces: ¿tenemos un todo educativo musical nacional amplio, que impregne todo el ámbito nacional, a diferentes niveles y con variadas propuestas formativas que realmente cubran y satisfagan a la población? ¿Tiene la música caminos por dónde llegar a las personas, tanto niños como adultos, con amplitud de propuestas positivas, con mensajes que promuevan la formación y dignificación del ser humano, que dejen una estela de vivencias realmente valiosas?Para intentar contestar solo dos aspectos de las posibles respuestas a estas preguntas, se evidencia que en efecto, hay mucha oportunidad de difusión del hecho sonoro, pero con significativa tendencia a lo foráneo, a lo no constructivo y dignificante (algunas letras de la música denominada reggaeton), sobre todo en la televisión y la radio FM; pero lo más relevante en el caso del ángulo educativo es que no existe la suficiente oferta que cubra, si bien no toda, por lo menos la mayor parte de la demanda por parte de la población (se evidencia las escuelas de música con las colas para inscripciones); de paso, muchas veces no se concientiza esa necesidad por aspectos colaterales a la música como lo son el cubrir necesidades básicas educativas y porque es necesario urgentemente formar generaciones de docentes que realmente puedan cubrir estas necesidades, docentes que puedan manejar los actuales y diversos métodos que existen de aprendizaje musical y que dentro de este ámbito se le de importancia a los significativos niveles de formación académica, tanto en lo elemental y sencillo como en la especialización y profundización del material musical, que es donde se forman los músicos profesionales que van a constituir las generaciones de relevo.El tema es muy amplio, da para muchas discusiones constructivas, sirve de abreboca para concientizar aspectos como la dignificación del oficio de ser un especialista en cualquier rama de la música; igual su inserción en la sociedad sin trabas ni traumas sociológicos (lo llamado status) con los que tiene que luchar el músico durante toda su vida, sin contar con lo económico, que es vital para poder sostener su dignidad de ser músico y docente reconocido como en cualquier otra profesión. El tema social afecta significativamente la esencia de este profesional; su dignificación es una obligación moral y deuda pendiente de la sociedad actual.
Fernando Lentini:
Si bien es cierto que el movimiento musical en lo que se refiere a la creación de orquestas y coros en los que ha intervenido tanto la empresa privada como las instituciones del Estado como lo es el Sistema de Orquesta ha sido muy fructífera, me atrevo a decir con mucha tristeza que en el Campo de la formación de docentes en el área de Educación Musical a tenido un desarrollo muy lento. Si bien es cierto que en la actualidad contamos con instituciones como los Institutos Pedagógicos abscritos a la UPEL,las Universidades Cecilio Acosta y de Carabobo, la Escuela de Artes de la UCV que aunque se creó para formar personal para ejercer la docencia según sus objetivos no contempla en su pensum materias del componente pedagógico para preparar a sus egresados en este campo con todo el respeto a éstos, y el IUDEM que a mi entender se ha dedicado más a la formación de músicos e investigadores que pedagogos,hubo muchas tentativas para implementar esta modalidad que lamentablemente no se tomaron en cuenta y de las que me permitiré mencionar algunas: en 1966 se abre un Departamento de Supervisión Musical para aplicar los programas donde se incluia el área de música bajo la dirección de la prof. Flor Estevéz que lamentablemente descartaron cuando dejo de estar al frente de éste.En el 1976 se crea la mención de Educación Muscial en le Escuela Normal de la que egresaron 1200 maestros de música en 5 promociones, pero que desapareció cuando la Normal fue eliminada. Otra tentativa fue en 1969 en el Conservatorio de Aragua bajo la dirección de Prof. Jose Vicente Torres con un Curso de Instructores Musicales para capacitar mestros de música para la escuela primaria.Este tambiénfue eliminado cuando José Vicente Torres fue destituido de su cargo sin ninguna explicación.La Escuela de Pedagogía Musical creada por la Prof. Flor Estévez para formar profesionales en la docencia musical que egresó 6 promociones con un total de 60 profesores en el área fue eliminada y lo peor que a estos el Ministerio de Educación tampoco les recococe sus títulos. Por último algo que a mi me compete directamente es el proyecto de diseño curricular para el Centro Experimental de Pedagogía del año 1982 en el que se propone integrar a éste la Escuela de Música José Ángel Lamas como Instituto de Educación Superior para formar profesionales en las menciones Composición, Dirección Orquestal y Coral, Educación,etc.Este proyecto nunca se llevo a la práctica. Ahora me pregunto yo ¿Porqué si hubo tantas propuestas interesantes y prometedoras en el campo de la Educación Musical encabezadas por personas calificadas y reconocidas como Flor Estévez, José Vicente Torres, Nazyl Báez Finol, Maria Luisa Ortíz de Stopello,Sergio Moreira y otros que aunque no menciono son igualmente importantes esta área a tenido un desarrollo tan lento, sin menospreciar lo que se a logrado hasta hoy? Por un lado la falta de interés de los gobiernos de turno y de la instituciones responsables de su implementación, sumado al egoísmo de algunos por no haberlas concebido o sencillamente por no tener el protagonismo de éstas, han sido la razón por las que todas estas iniciativas que hubisen permitido una evolución más rápida en la Educación Musical Venezolana fueron frustradas. Con esto me permito hacer un llamado a mis contemporaneos y la generaciónes futuras para que no caigamos en los errores del pasado y trabajemos como un solo equipo por el crecimiento y fortalecimiento de esta área tan importante, porque de ella depende que el movimiento musical venezolano siga creciendo para formar y sensibilizar a nuestras generaciones futuras.
Javier Suárez:
Gracias al estudio de grandes teóricos como: Carl Orff, Zoltan Kodaly, Émile Jacques Dalcroze, entre otros; se ha podido demostrar que la música influye positivamente en el comportamiento del individuo. Es allí donde cobra importancia la educación musical dentro de la sociedad ya que mediante métodos, estrategias o técnicas estas estudian al individuo y logran en él fomentar, crear, fortalecer o motivar conductas que lo valoren y a su vez lo inserten dentro del contexto social de manera sobria.La educación musical genera en los estudiantes que el aprendizaje sea mas fácil o se dé, de manera eficiente buscando que el educando elabore mediante el análisis y reflexión el logro del objetivo. Además, de crear disciplina, responsabilidad, confianza y seguridad ya que éste con la música, exterioriza y refleja un estricto sentido de pertenencia.También, se concibe como un modo de cultivar la disertación analógica y comparativa ya que estudia las características particulares en busca de realizar una conclusión por semejanza asimismo, se trata de amoldar a las exigencias del alumno así como, busca desarrollar un nuevo lenguaje caracterizado por signos o símbolos lo que conlleva al impulso de la intuición debido a que la clase se impregna teniendo a la vista las cosas tratadas basándose en esquemas sobre la lección a facilitar permitiendo que se adapte a las condiciones particulares. Al mismo tiempo, las actividades al ser grupales producen una acción socializadora al interactuar con otros y a la vez con el medio que le rodea.Se trata entonces de despertar en el educando la comprensión de todo lo que aprende en busca de realizar las correspondientes transferencias de los conocimientos adquiridos a su entorno y así lograr un ser crítico. Se sostiene esta idea porque la música es acción, práctica, dinámica que no permite un tal vez sino un si o un no, es decir, es ejecutar la partitura de vida sin titubeos, sencillamente se hace demostrándolo así como, lo realiza el músico en un escenario. Dicho de otra manera, se estará formando a un ser con aplomo.
Alfredo García:
Voy a comenzar mi reflexión a partir del siguiente cuestionamiento. ¿Queremos formar músicos? ¿Queremos poner la música al alcance de todos? Son dos aspectos distintos de la Educación Musical.La educación musical destinada a la formación de músicos, ya sea en los conservatorios o en los núcleos de nuestro sistema de orquestas, no es igual a la educación musical que se imparte en una escuela bolivariana, por citar un ejemplo.Creo que se debe partir de la idea de poner a la música al alcance de todos, para su disfrute y valoración. Una vez alcanzado este objetivo, en casos particulares podemos cultivar el amor por la música al punto de querer hacerla un modo de vida; es decir, formar a un músico.En cuanto a los conservatorios, actualmente una de las mayores dificultades (limitándonos en esta reflexión a la incidencia en la sociedad) es la necesidad de infraestructuras adecuadas y recursos que aseguren una mayor inclusión para todos aquellos que quieren profundizar en el aprendizaje musical. Y en segundo lugar podría mencionarse la actualización de los métodos de enseñanza musical. Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la actividad en las escuelas, debemos mencionar que la actividad de los profesores en Educación Musical está centrada en la enseñanza de la música, principalmente el canto y la ejecución de instrumentos musicales. Sin embargo, se puede aprovechar la música en el diseño y aplicación de estrategias para la formación en valores; allí podemos evidenciar una de las aplicaciones de la música en la transformación de la sociedad.Para conocer de manera cierta sobre la educación musical en el sistema educativo venezolano actual, debemos remitirnos a los cambios que se comienzan a implementar con el Diseño Curricular Bolivariano. Nosotros como los principales responsables de la educación musical podemos preguntarnos ¿cómo es la educación musical en el nuevo diseño curricular? ¿qué contenidos se van a enseñar? ¿qué papel juega la música en la formación del nuevo ciudadano?No podemos limitarnos a ser instrumentos pasivos, artífices inertes de los contenidos musicales del nuevo sistema bolivariano. El futuro de la música está en nuestras manos, y como especialistas debemos esmerarnos en la mejor formación musical, la que sea instrumento de transformación social, la que esté al alcance de todos y sea aprovechada por todos.Un caso que particularmente me preocupa es la formación musical de las docentes que se desempeñan en la Educación Inicial. A menos que sean hijos de músicos, las primeras nociones de música la reciben los niños en la educación inicial. Sin embargo (a menos que sean músicos), las docentes de Inicial reciben muy poca formación musical y basan sus estrategias en el uso exclusivo de CD´s o delegan la formación musical a los especialistas, lo que contribuye a una enseñanza musical abstracta, desligada del ambiente natural de los niños y niñas en esa etapa, ya que al retirarse el especialista de música se retira también las actividades musicales. El profesor de música ha de ser un profesional integral y no puede limitarse a la enseñanza netamente musical, sino sumarla a todo el conocimiento que necesita la persona para su formación social integral. La música está relacionada con la historia, la geografía, la matemática, la naturaleza; a la persona humana: psicología, biología, interacción socio-cultural, etc. Es por ello que, sin dejar de ser especialista, el docente musical debe abarcar todas las áreas del conocimiento y encontrar la manera de evidenciar la relación de la música con tales áreas, de manera que pueda asumir su rol de educador en el sentido más amplio.Del mismo modo, los docentes de otras especialidades deben tener nociones básicas del arte musical, ya que además de hacerle una persona más humana y sensible, le aporta una herramienta muy valiosa que se puede aplicar en cualquier estrategia instruccional altamente efectiva: la música.En el Currículo de Educación Inicial (Ministerio de Educación y Deportes, 2005), se menciona que la música como parte del desarrollo integral de la persona, tiene incidencia directa en la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre otros. De allí que en la educación, la integración de los tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.Para concluir, no se puede dejar de considerar (y demostrar) la profesión de músico como una alternativa digna y dignificante, grata y motivadora, herramienta de transformaciones sociales, fuente de grandes satisfacciones a nivel personal y profesional. Nosotros estamos llamados a promover la profesión del músico, y del educador musical, entre nuestros estudiantes; especialmente a través del ejemplo, como garantía de un estable futuro musical para nuestra sociedad.
Lauri Márquez:
Las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela como alternativas que trascienden el umbral de la enseñanza musical en nuestro país.Lauri Márquez Zabala¿Cuál habría sido el destino musical de Venezuela si hace 30 años atrás no hubiese surgido el Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles? Quizás la música se hubiese desarrollado conforme a la capacidad de los pocos conservatorios ya existentes. Quizás se hubiesen creado muchas más escuelas musicales de carácter privado y/o público. En fin, ¿quién podría saber? Lo que sí podemos saber es que, día a día, en cada núcleo del Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela, hay miles de niños en todo el país aprendiendo los fundamentos para tocar un instrumento musical, para cantar canciones y obras diversas del repertorio coral, para tocar juntos en una orquesta o en una agrupación de cámara, para vivir la maravillosa experiencia de hacer música. Yo comencé a estudiar música en el Núcleo La Rinconada. Tuve la oportunidad de iniciarme con Mónica Alegría, una excelente pedagoga chilena, que nos enseñaba teoría y solfeo con juegos y bailes, con puro movimiento al mejor estilo de Dalcroze, de Orff, de Kodaly. Luego, continué con otras profesoras como Anabella Cabrera, Irina Kircher (integrante del Dúo Montes-Kircher) y Teresa Hernández. En violín, me formé bajo la tutela de Cornelio Leventu, maestro de origen rumano y excelente representante de la escuela rumana de violín creada por el reconocido George Enescu. Durante todos mis estudios musicales, tuve la oportunidad de asistir a diversas clases magistrales dictadas por los mejores violinistas del mundo: Salvattore Accardo, Ruggero Ricci, Oliver Chalier y Henryk Szering (mi preferido). De igual modo, tuve la oportunidad de participar en eventos musicales importantes y de asistir a conciertos de grandes directores y solistas nacionales e internacionales.Sin embargo, más allá de esas experiencias y oportunidades, me gustaría hacer notar que lo mejor fue aprender y practicar valores como la constancia, la cooperación, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el mejor de todos los hábitos: la disciplina. Eso es un elemento extra que no está escrito en ninguno de los programas. Es un aspecto muy importante de la música y del proceso de enseñanza de la música, que desarrolla en el individuo habilidades y características que le hacen ser un mejor humano, un mejor hombre, un mejor sujeto, un mejor ciudadano.En la actualidad, este Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela no sólo tiene como objetivo principal la enseñanza de la música. También, tiene la tarea fundamental de brindar a niños y a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de llenar su tiempo de ocio con actividades musicales atractivas y gratificantes, que le alejan de un entorno viciado por la delincuencia y las drogas, producto del deterioro social que ha sufrido nuestro país. En fin, es una alternativa que los forma para un posible oficio y que, además, les hace sentir que son parte importante de su comunidad y de la sociedad en general.
Cruz Monje:
Con frecuencia se escucha decir expresiones como: la educación musical impartida en los conservatorios es arcaica, o la educación musical impartida en algunos centros de educación superior es muy limitada.Cuando hablamos de educación musical debemos antes que todo clarificar que es lo que se pretende alcanzar con la utilización de la misma, con esta expresión se quiere significar cuál nivel del conocimiento musical (básico, intermedio, avanzado) se intenta que alcancen los alumnos, esto en estrecha relación con la función que vayan a desempeñar en su futuro ejercicio docente.¿Se quiere formar docentes que trabajen con niños, niñas, adolescentes y adultos en cualquier nivel educativo, capacitados para acercar a los discentes a un conocimiento de la música de una manera general o se aspira transmitir conocimientos musicales y capacitar a los alumnos para desempeñarse como solistas, músicos de orquesta o de cámara, acompañantes?Cada modalidad posee características tanto comunes como particulares, que pudieran a través de una simbiosis fortalecer a ambas, manteniendo, claro está, sus peculiaridades.La educación musical en los conservatorios puede nutrirse con la implementación de los aspectos culturales en la misma (Conocimiento de las problemáticas culturales en la actualidad, conocimiento y experiencia elemental de algunas manifestaciones artísticas afines a la música, conocimiento y manejo elemental de la tecnología actual a nivel musical, educativo y mediático, etc.), así como de los aspectos psicopedagógicos tales como: Conocimiento de los principios filosóficos, psicológicos y sociológicos en que se sustentan el conocimiento y la práctica pedagógico-musical en la actualidad. Teorías actuales de psicología del aprendizaje, de la percepción, la conducta y el desarrollo musical. Conocimiento y práctica de los principios que rigen para los procesos de enseñanza-aprendizaje general y musical Conocimiento operativo acerca de las principales contribuciones realizadas por los grandes métodos de educación musical a lo largo del siglo XX, en relación con el desarrollo auditivo, la formación de la sensibilidad musical y artística, las técnicas lúdicas y activas de improvisación musical, la participación expresivo-corporal, la integración con otras áreas artísticas, etc.La educación musical en las instituciones de educación superior se alimentaría con una mayor profundización en los aspectos técnicos-musicales (teoría y solfeo, armonía, contrapunto, instrumento principal, composición, etc.).La idea es que los grandes beneficios que el estudio de la música aporta a los seres humanos (tales como desarrollar la sensibilidad y la memoria, mejorar la capacidad de concentración, ayudar a expresar sentimientos, tiene implicaciones de relevancia en la educación integral, así como en el correcto desarrollo de la parte emocional, espiritual, estética y artística de los seres humanos, asimismo, constituye una actividad de entretenimiento y recreación e integración de los ciudadanos) , lleguen a el mayor número posible de individuos en la sociedad.Para finalizar, la idea es sumar, y no restar ni dividir, la música es una sola y la meta es enseñarla de la manera más idónea al nivel al que se dirige.
Ramón Grillet:
La Música y la La Música y la Educación Musical en la Sociedad ContemporáneaLa Música es arte y expresión de la vida, la cual está presente en la naturaleza y en el ser humano. Mediante la música, los individuos expresan y comunican: sentimientos, necesidades, juegos, enseñanzas, aprendizajes, cantos de trabajo, conmemoración de nacimientos y de muertes, toques y cantos de festejos, eventos y guerra entre otros.De modo que la música ayuda al hombre establecerse en el mundo, y a organizarse en la sociedad, para así, lograr estabilidad y permanencia en el tiempo y en consecuencia convivir de manera sana y armónica con sus semejantes en el entorno y hábitat natural geográfico. Entonces podemos decir que, la música es producida por los individuos y cumple una función social, debido a que a través de ella se relacionan, interactúan e identifican los grupos sociales. Toda la sociedad está en permanente contacto con la música y los individuos la producen de manera ininterrumpida, ya que forma parte de la energía vital.En ese mismo sentido debemos resaltar que para cada individuo, la música comienza a tener un sentido único, el cual se convierte en valor, dependiendo del contexto y de la motivación, que en determinado momento tenga una persona para disfrutar y utilizar la música, como medio de expresión. Vemos entonces que la música se convierte en un arte utilitario al servicio del pueblo y en la cual cada persona elige y se posesiona de lo que mas le guste y le pueda servir, para conseguir los objetivos mas preciados por los seres humanos, como lo son: la paz, la tranquilidad espiritual y en fin, la felicidad.Ahora bien, desde ese punto de vista antes expuesto, podemos decir que la música esta dada a resolver todas las necesidades y problemas de un colectivo, sin embargo, es oprtuno señalar que para que exista una producción de música de calidad la cual beneficie a la comunidad y una escuela de música que enseñe y forme estudiantes, es necesario contar con personal calificado para su enseñanza. Es decir, músicos y docentes de música profesionales. Cabe citar la famosa definición de música de Eslava. “la música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oido”En este caso podemos observar que dicha combinación es posible gracias al producto del trabajo y del pensamiento creativo de músicos estudiados y profesionales, así como tambien a músicos populares con bastante experiencia, los cuales recogen y reproducen de manera autóctona y folclórica, las costumbres y expresiones de la vida familiar y comunal. Así mismo hay que reconocer, el trabajo, la responsabilidad y la atención de dichos músicos hacia la tarea de recopilar, crear y transmitir los valores musicales de su cultura.En la sociedad contemporánea, la música continúa con su función fundamental de brindar felicidad espiritual, unir a las personas por medio de actividades sociales como: conciertos, festivales y recitales con diversos fines y por sobretodo, la música, contribuye con la educación al ser utilizada como herramienta para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas en los niños, adolescentes y adultos, ya que la música ayuda a mejorar la atención, concentración y la memoria y el desarrollo de la inteligencia en las personas.Sin embargo, la música ha sido aprovechada por el sistema capitalista al hacer de ella un producto comercial, sin calidad, con el único fin de vender cualquier producto de consumo masivo. En ese sentido, se han creado industrias de producción de espectáculos musicales gigantescas, para promocionar y vender artistas de moda, cantantes y músicos, para el consumo masivo de jóvenes y adolescentes y en consecuencia en la mayoría de los casos lo comercial priva por sobre la calidad, quedando de esta manera afectado el arte de la música.En Venezuela la música viene desarrollándose desde el siglo xIx, gracias a compositores como : Juan Meserón, Cayetano Carreño, El Padre Sojo, Juan Manuel Olivares , José Ángel Lamas entre otros y en el siglo xx, compositores y maestros como: Vicente Emilio Sojo, Gonzalo Castellanos, Antonio Estévez, Eduardo Calcaño, Modesta Boor, Maria Luisa Stopello y José Antonio Abreu por citar algunos, han contribuido al desarrollo de la enseñanza musical, la composición y la actividad en orquestas Sinfónicas.. También debemos mencionar a grandes músicos populares que con su trabajo han enriquecido el repertorio musical Venezolano. Algunos de ellos son: Pedro Elías Gutiérrez, José Reyna, German Lira Espejo, Juan Vicente Torrealba, Anselmo López, Freddy Reyna, Aldemaro Romero, por citar algunos.Resulta oprtuno señalar que la mayoría de los músicos venezolanos se han formado en las escuelas de músicas y conservatorios como lo son: Escuela Superior de música “José Ángel Lamas”, conservatorio “Juan Manuel Olivares”, Escuela “Lino Gallardos”, José Reyna”, “Juan José Landaeta” etc. Pertenecientes al Ministerio para el poder popular y la Educación y al Consejo nacional de la cultura (conac) en donde los más destacados profesores especialistas en música, han formado generaciones de músicos tanto en la ejecución instrumental, cantantes, compositores, Directores corales y orquestales, así como Educadores musicales.Tambien hay que mencionar la participación de la empresa privada en la educación musical, como es el caso de la “Fundación Bigott, dedicada a las tradiciones folklóricas y la cultura popular y escuela de música privadas como: Ars Nova, Academia “J.S.Bach”, Colegio “Emil Friedman, academia Fischer y la escuela “José F. Llamozas” entre otras. En el ámbito Universitario debemos nombrar a instituciones que están formando músicos y docentes en la era contemporánea de venezuela, entre ellos a figuran: El IUDEM (Instituto universitario de educación musical) dedicado a formar instrumentistas, directores, musicólogos, compositores y pedagogos musicales. La U.C.V, donde se forman músicos especialistas en arte mención Música los cuales se ocupan de la parte crítica y gerencial de la actividad musical, el IPC y la UPEL” José Manuel Siso Martínez”, dedicados a formar docentes en Educación Musical los cuales están capacitados para ejercer el cargo de docentes Musicales en: Preescolar, Escuela Básica, Educación media, Universitaria y otros.Cabe agregar el reconocimiento y mérito al maestro “José Antonio Abreu”, por la creación y desarrollo del sistema de orquestas: Pre-infantiles, infantiles, juveniles, profesionales y la Orquesta de la juventud venezolana “Simón Bolívar” debido a que gracias a dichas orquestas se ha logrado formar ejecutantes de instrumentos con sólida formación y calida y el avance de la educación musical, así como la formación de un número importante de músicos. Sin embargo debo llamar la atención sobre la posibilidad que corren los conservatorios de música adscritos al CONAC de ser absorbidos al sistema nacional de orquestas y desaparecer como escuelas paralelas a dicho sistema. La historia contemporánea de la música en venezuela se debe a la existencia de los conservatorios desde la mitad del siglo xx, donde los grandes maestros se formaron y luego dieron los mejores años de su vida dedicados a la enseñanza y formación de las nuevas generaciones de músicos , en consecuencia el resultado ha sido excelente y fructífero. Músicos como: Alirio Díaz, Antonio Estévez, Pablo Castellanos, Morela Muñoz, Juan Carlos Nuñez, Federico Ruiz, entre otros, se formaron en los tradicionales conservatorios Venezolanos.Finalmente, veo positivo que hallan políticas de estado destinadas a financiar la educación musical y a la creación de orquestas en todas las regiones del país, pero, tambien deberían ser atendidas las escuelas de música las cuales están descuidadas, con escasez de docentes y sus plantas físicas en estado deplorable. Hay que tomar conciencia sobre está situación y dejar la apatía a un lado, defender los conservatorios, pedagógicos y escuelas de música: Es objetivo que se desarrolle el sistema nacional de orquesta que dirige el maestro Abreu, pero también es primordial que se atiendan, repotencien y desarrollen las escuelas y conservatorios de música ya existentes por el bien de la comunidad. Solo de está manera, habrá oportunidades para incluir a todas las personas interesadas en el estudio de la música y de esta manera educar al pueblo en el conocimiento y disfrute de la música.
Karen Parreño:
La educación musical en la actualidad y su incidencia en la sociedadLa música en nuestras vidas está presente desde que estamos en el vientre de nuestra madre, como por ejemplo: los sonidos que produce los latidos del corazón. Y toda la música tiene una fuerte influencia en la sociedad, lo que hace importante su estudio.La música permite un desarrollo integral del ser humano, y la educación es una herramienta para el cambio social; ya que las necesidades de expresión, comunicación, expectativas y aficiones musicales de las nuevas generaciones no pueden estar al margen de los cambios generalizados. Para mí la educación musical también desarrolla capacidades como un proceso continuo, para comprender la música, expresarla y manifestarla. A través de la educación musical se desarrolla el carácter del hombre, justicia, virtudes, disciplina, además de desarrollar sus sentidos es necesario vivenciarla, para sentir, percibir, discriminar sonidos, etc.Por otra parte la educación musical debe ser creativa, permitir los movimientos que ayudan en la seguridad y motivación del niño, rítmica para fortalecer su propio lenguaje. La tecnología en la actualidad enriquece a la música con sus diversas posibilidades en el compartir conocimientos y los distintos programas diseñados para tal fin, también la educación musical es el medio para comprender la cultura, fijarse en la sociedad y comunicarse con los demás donde se desenvuelve.La formación del músico profesional debe estar enfocada con el nivel de actualización, formando seres sensibles y creativos, pero para esto es necesario que los docentes tengan un tipo de formación adaptable a las nuevas exigencias que se presentan, y estar en permanente experimentación e investigación musical.La educación musical afianza una serie de valores como la tolerancia, el respeto, la confianza, cooperación, etc. y estos valores al ser la expresión de unos ideales se asientan en la voluntad, extendiéndose en toda la sociedad y produciendo el cambio social.Finalmente en la medida que se responda, a la necesidad que existe de una educación musical actualizada, permitirá responder a aquellas necesidades tanto individuales y sociales de la población.
Alexander Livinalli:
Saludos a mis estimados compañeros.La problemática actual de los conservatorios de música y su progresiva e inminente desaparición son el resultado de todos esos años de hermetismo y falta de actualización tanto por sus profesores, por un lado, quienes fueron adiestrados con el concepto ortodoxo europeo y que les inpidió abrirse a nuevas y actuales modalidades educativas, en lo que educación musical se refiere y por otro lado, a la falta de una institución oficial que velara por la elaboracion y actualización de los progamas instruccionales (los que los utilizaban). Esto ocasionó que cada institución trabajara de forma cuasi aislada la una de las otras sin ningún control por parte del ministerio de educación.Otro de los factores que han ocasionada la debacle de los conservatorios tradicionales, es la puesta en marcha del programa de orquestas juveniles en todo el pais y que adiestran a sus interpretes en conservatorios con algunos avances en lo que ha enseñanza en la ejecución de instrumentos musicales, con métodos mas actuales, esto debido a que los jóvenes que imparten clases en estos conservatorios se les a enviado al exterior a realizar estudios en universidades y conservatorios mas modernos y actualizados.Estos jóvenes luego de adquirir los conocimientos en el exterior, son asignados a diferentes núcleos diseminados por todo nuestro pais, para dictar, clínicas y talleres a el grueso de los interpretes de las orquestas infantiles y juveniles.Otro de los factores es la falta de dotación de esas instituciones: edificaciones inapropiadas, falta de manteimiento de las mismas, falta de dotación de instrumentos musicales, sin duda alguna han sido los factores han insidido directamente sobre el cierre inminente de los claustros musicales, en todo nuestro pais.
Venezuela ha ido adquiriendo gran renombre a nivel mundial,en lo que a la formación de interpretes y directores musicales se refiere, esto debido al altísimo nivel que nuestros músicos tanto populares como académicos han adquirido en su formación musical desde hace muchos años hasta el presente. Nuestro país hoy es reconocido como un semillero en donde progresivamente han ido floreciendo grandes estrellas musicales, gracias al trabajo y al estudio constante de interpretes y compositores musicales, los cuales hacen vida en algunas de las orquestas sinfónicas mas prestigiosas del mundo o realizan conciertos en las salas de teatro mas cotizadas del mundo, difundiendo nuestra rica y apacionada música popular.
Samuel Granados:
Cuando miramos hacia atrás en el tiempo y observamos a través de los estudios antropológicos el proceso del ser humano, encontramos que en su desarrollo personal y social él está siempre acompañado por lo sonoro. Esas sonoridades infinitamente variadas que vamos conociendo con nuestro órgano receptor audiófono (ya desde la matriz) y van de la exploración, identificación, valoración, interés por el hecho sonoro a la apropiación intencionada, con la correspondiente comprensión de la técnica para exteriorizar una respuesta a partir de lo sensible que hay dentro de uno. De las sonoridades infinitas el hombre ha ido decantando y desarrollando poco a poco lo que se ha denominado música. La música se va construyendo a partir de sonoridades y silencios, pero… ¿Qué es la música? Ese arte tan etéreo posee una singular cualidad que va más allá de las tendencias e innovaciones actuales: casi siempre está presente, sea en forma externa a través de las múltiples tecnologías sonoras e internamente en el cerebro del homo.La música es “el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos”. Esta definición de wikipedia nos alerta sobre lo complejo, detallista que es ese mundo llamado música, nos revela que hay todo un universo dentro de cada instrumentista y su vocación de ser músico, nos deja ensimismados al contrastar esa definición con una experiencia sonora de tan intensa pasión y complejidad como lo es, por ejemplo una obra de Wagner o como lo es una sencilla melodía de una cajita de música; así evidenciamos que el hombre se ha esforzado por utilizar esta herramienta sonora para recrear y mostrar tanto el universo externo que lo rodea como el interno, el de su más íntimo ser.Para producir esos resultados tan hermosos, impactantes o sutiles dentro de la música, el hombre se ha visto permanentemente en la necesidad de adquirir toda una formación, tanto técnica como estética, local y/o foránea, de lo popular y lo llamado académico para así dar respuestas a sus inquietudes y desarrollar todo este andamiaje intelecto-emocional y físico que es el arte de los sonidos. Y es tan así que, incluso para escuchar una composición y poder disfrutar plenamente de la misma es necesario (y ha desarrollado) el poseer una educación, no solo general de la música, sino a menudo intrínseca, la cual no se adquiere sino con tiempo y esfuerzo formador y desarrollador de esa sensibilidad ya descrita.Ahora bien, en nuestra actualidad, en este país donde nuestra música posee una riqueza natural y desarrollada académicamente en el pasado reciente, tenemos una paleta de situaciones diversas que tienen que ver con la continuidad de ese desarrollo, tan vital para nosotros. Una de ellas es la difusión de esa riqueza autóctona musical y de su hermana la música académica que toma luces de la anterior y también abre nuevos caminos a partir de propuestas diversas (música electrónica, contemporánea, etc.), en la cual los medios de difusión (radio, televisión, CDs.) Otra es el espacio o ambiente en el que el venezolano interesado va conociendo y desarrollando sus habilidades musicales. Este espacio comprende básicamente los dos elementos que conforman un hecho educativo como en cualquier otra área: el intercambio y relación entre docentes y alumnos. Acá tenemos un caldo de cultivo poco menos que esencial para que nuestra cultura musical sea cada vez más extendida, comprendida, incrementada y disfrutada por toda nuestra población. ¿Por qué se da tanta importancia en este punto? Por unas sencillas pero poderosas razones: se ha demostrado que la música desarrolla múltiples áreas del cerebro a través de sus múltiples prácticas, la dedicación a ella hace que la persona obtenga herramientas variadas que le servirán para su relación con la sociedad y porque la dedicación en tiempo al arte audible da a la persona la oportunidad (junto con otras actividades contractivas) de utilizar su tiempo vital y tiempo de recreación y de ocio en este tipo de conocimiento y aleja, sobre todo a los jóvenes en formación, de muchas actividades no constructivas. Estas razones son una muestra representativa.Tenemos entonces que, aquí hay mucha música, de buena factura, está demostrado que el venezolano tiene especial inclinación hacia la música, su ambiente natural es abundante en múltiples sonoridades y se dispone de nutridos recursos difusivos del hecho sonoro… Todo esto conforma un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de la música en Venezuela. Cabe preguntarse entonces: ¿tenemos un todo educativo musical nacional amplio, que impregne todo el ámbito nacional, a diferentes niveles y con variadas propuestas formativas que realmente cubran y satisfagan a la población? ¿Tiene la música caminos por dónde llegar a las personas, tanto niños como adultos, con amplitud de propuestas positivas, con mensajes que promuevan la formación y dignificación del ser humano, que dejen una estela de vivencias realmente valiosas?Para intentar contestar solo dos aspectos de las posibles respuestas a estas preguntas, se evidencia que en efecto, hay mucha oportunidad de difusión del hecho sonoro, pero con significativa tendencia a lo foráneo, a lo no constructivo y dignificante (algunas letras de la música denominada reggaeton), sobre todo en la televisión y la radio FM; pero lo más relevante en el caso del ángulo educativo es que no existe la suficiente oferta que cubra, si bien no toda, por lo menos la mayor parte de la demanda por parte de la población (se evidencia las escuelas de música con las colas para inscripciones); de paso, muchas veces no se concientiza esa necesidad por aspectos colaterales a la música como lo son el cubrir necesidades básicas educativas y porque es necesario urgentemente formar generaciones de docentes que realmente puedan cubrir estas necesidades, docentes que puedan manejar los actuales y diversos métodos que existen de aprendizaje musical y que dentro de este ámbito se le de importancia a los significativos niveles de formación académica, tanto en lo elemental y sencillo como en la especialización y profundización del material musical, que es donde se forman los músicos profesionales que van a constituir las generaciones de relevo.El tema es muy amplio, da para muchas discusiones constructivas, sirve de abreboca para concientizar aspectos como la dignificación del oficio de ser un especialista en cualquier rama de la música; igual su inserción en la sociedad sin trabas ni traumas sociológicos (lo llamado status) con los que tiene que luchar el músico durante toda su vida, sin contar con lo económico, que es vital para poder sostener su dignidad de ser músico y docente reconocido como en cualquier otra profesión. El tema social afecta significativamente la esencia de este profesional; su dignificación es una obligación moral y deuda pendiente de la sociedad actual.
Fernando Lentini:
Si bien es cierto que el movimiento musical en lo que se refiere a la creación de orquestas y coros en los que ha intervenido tanto la empresa privada como las instituciones del Estado como lo es el Sistema de Orquesta ha sido muy fructífera, me atrevo a decir con mucha tristeza que en el Campo de la formación de docentes en el área de Educación Musical a tenido un desarrollo muy lento. Si bien es cierto que en la actualidad contamos con instituciones como los Institutos Pedagógicos abscritos a la UPEL,las Universidades Cecilio Acosta y de Carabobo, la Escuela de Artes de la UCV que aunque se creó para formar personal para ejercer la docencia según sus objetivos no contempla en su pensum materias del componente pedagógico para preparar a sus egresados en este campo con todo el respeto a éstos, y el IUDEM que a mi entender se ha dedicado más a la formación de músicos e investigadores que pedagogos,hubo muchas tentativas para implementar esta modalidad que lamentablemente no se tomaron en cuenta y de las que me permitiré mencionar algunas: en 1966 se abre un Departamento de Supervisión Musical para aplicar los programas donde se incluia el área de música bajo la dirección de la prof. Flor Estevéz que lamentablemente descartaron cuando dejo de estar al frente de éste.En el 1976 se crea la mención de Educación Muscial en le Escuela Normal de la que egresaron 1200 maestros de música en 5 promociones, pero que desapareció cuando la Normal fue eliminada. Otra tentativa fue en 1969 en el Conservatorio de Aragua bajo la dirección de Prof. Jose Vicente Torres con un Curso de Instructores Musicales para capacitar mestros de música para la escuela primaria.Este tambiénfue eliminado cuando José Vicente Torres fue destituido de su cargo sin ninguna explicación.La Escuela de Pedagogía Musical creada por la Prof. Flor Estévez para formar profesionales en la docencia musical que egresó 6 promociones con un total de 60 profesores en el área fue eliminada y lo peor que a estos el Ministerio de Educación tampoco les recococe sus títulos. Por último algo que a mi me compete directamente es el proyecto de diseño curricular para el Centro Experimental de Pedagogía del año 1982 en el que se propone integrar a éste la Escuela de Música José Ángel Lamas como Instituto de Educación Superior para formar profesionales en las menciones Composición, Dirección Orquestal y Coral, Educación,etc.Este proyecto nunca se llevo a la práctica. Ahora me pregunto yo ¿Porqué si hubo tantas propuestas interesantes y prometedoras en el campo de la Educación Musical encabezadas por personas calificadas y reconocidas como Flor Estévez, José Vicente Torres, Nazyl Báez Finol, Maria Luisa Ortíz de Stopello,Sergio Moreira y otros que aunque no menciono son igualmente importantes esta área a tenido un desarrollo tan lento, sin menospreciar lo que se a logrado hasta hoy? Por un lado la falta de interés de los gobiernos de turno y de la instituciones responsables de su implementación, sumado al egoísmo de algunos por no haberlas concebido o sencillamente por no tener el protagonismo de éstas, han sido la razón por las que todas estas iniciativas que hubisen permitido una evolución más rápida en la Educación Musical Venezolana fueron frustradas. Con esto me permito hacer un llamado a mis contemporaneos y la generaciónes futuras para que no caigamos en los errores del pasado y trabajemos como un solo equipo por el crecimiento y fortalecimiento de esta área tan importante, porque de ella depende que el movimiento musical venezolano siga creciendo para formar y sensibilizar a nuestras generaciones futuras.
Javier Suárez:
Gracias al estudio de grandes teóricos como: Carl Orff, Zoltan Kodaly, Émile Jacques Dalcroze, entre otros; se ha podido demostrar que la música influye positivamente en el comportamiento del individuo. Es allí donde cobra importancia la educación musical dentro de la sociedad ya que mediante métodos, estrategias o técnicas estas estudian al individuo y logran en él fomentar, crear, fortalecer o motivar conductas que lo valoren y a su vez lo inserten dentro del contexto social de manera sobria.La educación musical genera en los estudiantes que el aprendizaje sea mas fácil o se dé, de manera eficiente buscando que el educando elabore mediante el análisis y reflexión el logro del objetivo. Además, de crear disciplina, responsabilidad, confianza y seguridad ya que éste con la música, exterioriza y refleja un estricto sentido de pertenencia.También, se concibe como un modo de cultivar la disertación analógica y comparativa ya que estudia las características particulares en busca de realizar una conclusión por semejanza asimismo, se trata de amoldar a las exigencias del alumno así como, busca desarrollar un nuevo lenguaje caracterizado por signos o símbolos lo que conlleva al impulso de la intuición debido a que la clase se impregna teniendo a la vista las cosas tratadas basándose en esquemas sobre la lección a facilitar permitiendo que se adapte a las condiciones particulares. Al mismo tiempo, las actividades al ser grupales producen una acción socializadora al interactuar con otros y a la vez con el medio que le rodea.Se trata entonces de despertar en el educando la comprensión de todo lo que aprende en busca de realizar las correspondientes transferencias de los conocimientos adquiridos a su entorno y así lograr un ser crítico. Se sostiene esta idea porque la música es acción, práctica, dinámica que no permite un tal vez sino un si o un no, es decir, es ejecutar la partitura de vida sin titubeos, sencillamente se hace demostrándolo así como, lo realiza el músico en un escenario. Dicho de otra manera, se estará formando a un ser con aplomo.
Alfredo García:
Voy a comenzar mi reflexión a partir del siguiente cuestionamiento. ¿Queremos formar músicos? ¿Queremos poner la música al alcance de todos? Son dos aspectos distintos de la Educación Musical.La educación musical destinada a la formación de músicos, ya sea en los conservatorios o en los núcleos de nuestro sistema de orquestas, no es igual a la educación musical que se imparte en una escuela bolivariana, por citar un ejemplo.Creo que se debe partir de la idea de poner a la música al alcance de todos, para su disfrute y valoración. Una vez alcanzado este objetivo, en casos particulares podemos cultivar el amor por la música al punto de querer hacerla un modo de vida; es decir, formar a un músico.En cuanto a los conservatorios, actualmente una de las mayores dificultades (limitándonos en esta reflexión a la incidencia en la sociedad) es la necesidad de infraestructuras adecuadas y recursos que aseguren una mayor inclusión para todos aquellos que quieren profundizar en el aprendizaje musical. Y en segundo lugar podría mencionarse la actualización de los métodos de enseñanza musical. Para abordar la incidencia social de la música partiendo desde la actividad en las escuelas, debemos mencionar que la actividad de los profesores en Educación Musical está centrada en la enseñanza de la música, principalmente el canto y la ejecución de instrumentos musicales. Sin embargo, se puede aprovechar la música en el diseño y aplicación de estrategias para la formación en valores; allí podemos evidenciar una de las aplicaciones de la música en la transformación de la sociedad.Para conocer de manera cierta sobre la educación musical en el sistema educativo venezolano actual, debemos remitirnos a los cambios que se comienzan a implementar con el Diseño Curricular Bolivariano. Nosotros como los principales responsables de la educación musical podemos preguntarnos ¿cómo es la educación musical en el nuevo diseño curricular? ¿qué contenidos se van a enseñar? ¿qué papel juega la música en la formación del nuevo ciudadano?No podemos limitarnos a ser instrumentos pasivos, artífices inertes de los contenidos musicales del nuevo sistema bolivariano. El futuro de la música está en nuestras manos, y como especialistas debemos esmerarnos en la mejor formación musical, la que sea instrumento de transformación social, la que esté al alcance de todos y sea aprovechada por todos.Un caso que particularmente me preocupa es la formación musical de las docentes que se desempeñan en la Educación Inicial. A menos que sean hijos de músicos, las primeras nociones de música la reciben los niños en la educación inicial. Sin embargo (a menos que sean músicos), las docentes de Inicial reciben muy poca formación musical y basan sus estrategias en el uso exclusivo de CD´s o delegan la formación musical a los especialistas, lo que contribuye a una enseñanza musical abstracta, desligada del ambiente natural de los niños y niñas en esa etapa, ya que al retirarse el especialista de música se retira también las actividades musicales. El profesor de música ha de ser un profesional integral y no puede limitarse a la enseñanza netamente musical, sino sumarla a todo el conocimiento que necesita la persona para su formación social integral. La música está relacionada con la historia, la geografía, la matemática, la naturaleza; a la persona humana: psicología, biología, interacción socio-cultural, etc. Es por ello que, sin dejar de ser especialista, el docente musical debe abarcar todas las áreas del conocimiento y encontrar la manera de evidenciar la relación de la música con tales áreas, de manera que pueda asumir su rol de educador en el sentido más amplio.Del mismo modo, los docentes de otras especialidades deben tener nociones básicas del arte musical, ya que además de hacerle una persona más humana y sensible, le aporta una herramienta muy valiosa que se puede aplicar en cualquier estrategia instruccional altamente efectiva: la música.En el Currículo de Educación Inicial (Ministerio de Educación y Deportes, 2005), se menciona que la música como parte del desarrollo integral de la persona, tiene incidencia directa en la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre otros. De allí que en la educación, la integración de los tres aprendizajes fundamentales para el desarrollo del ser social: hacer, conocer y convivir, tienen en la música un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.Para concluir, no se puede dejar de considerar (y demostrar) la profesión de músico como una alternativa digna y dignificante, grata y motivadora, herramienta de transformaciones sociales, fuente de grandes satisfacciones a nivel personal y profesional. Nosotros estamos llamados a promover la profesión del músico, y del educador musical, entre nuestros estudiantes; especialmente a través del ejemplo, como garantía de un estable futuro musical para nuestra sociedad.
lunes, 15 de octubre de 2007
Lauri Márquez
Lauri Márquez Zabala. Inicia sus estudios musicales en el Sistema de Orquestas Juveniles e infantiles de Venezuela. Luego, continúa en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”. Ha realizado múltiples cursos en el área de pedagogía musical en Venezuela y en España. Comenzó su experiencia docente hace más de 15 años, dando clases de violín en el Colegio Emil Friedman. En la actualidad, trabaja con los cursos de Iniciación musical para Niños de 2 y 3 años y de Violín en el Centro Cultural Gonzalo Benaim Pinto, con las cátedras de música del Instituto de Capacitación del Niño con Necesidades Especiales y del Colegio Rodríguez y Bello.
Correo Electrónico: laurymz68@yahoo.com
Correo Electrónico: laurymz68@yahoo.com
Mariélide De Lima
Mariélide De Lima Tagliaferro nace en la hermosa ciudad de Caracas, el 25 de abril de 1964. Desde muy temprana edad inicia sus estudios de Música en el Colegio El Carmen, donde aprende a ejecutar el cuatro con el Prof. Tomás González. Luego, a la edad de 12 años ingresa en la Academia Francesa de Música donde aprende a tocar el órgano. Y, forma parte de la Escuela Yamaha hasta el año de 1982.
Ingresa en 1993 en la Escuela de Música “José Reyna”, cursa Teoría y Solfeo bajo la tutela del Prof. Edgar Pineda. Paralelamente, participa de la actividad Coral en la misma Escuela, con el Prof. Raimundo Pereira. En el año 1995 Formó parte de la cuerda de Contraltos de Arte Concerto, Coro de Cámara y la Agrupación Coral “ADAGIO” bajo la conducción de la Profa. Elizabeth Garaicoechea.
Desde el año 2000 Pertenece al “CORO FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR”, bajo la dirección de las Profesoras María Guinand y Luimar Arismendi. Con esta agrupación ha participado en numerosos Conciertos Sinfónicos Corales junto a la Schola Cantorum de Caracas y bajo la conducción del Director Gustavo Dudamel cantó la 2ª Sinfonía de Mahler y Carmina Burana de Carl Orff.
Por otra parte, participa, desde el año 2002, en la Agrupación Coral “OH MAGNA MVSICA”, bajo la conducción del Prof. Sergio Linares. Esta Agrupación está dedicada exclusivamente a la música medieval, renacentista y barroca. Para el mes de marzo 2008 participarán en el Festival Internacional de Música Sacra que se celebrará durante toda la semana santa en la Ciudad de Pamplona, Colombia.
En el año 2004 formó parte de la Agrupación Coral de la Policlínica Metropolitana bajo la conducción del Prof. Luis Eduardo Galián.
Ha realizado Talleres sobre la Música como refuerzo para el aprendizaje con la Prof. Bárbara Frómeta, Técnicas de Dirección Coral dictados por la Fundación Schola Cantorum de Venezuela y Técnicas de Vocalización con la Prof. Magdalena León.
Actualmente, estudia el VIII Semestre de su carrera de Educación Musical en la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, con sede en La Urbina, Caracas. Allí ha cursado materias como Lenguaje y Percepción Musical, Armonía, Piano, Cuatro, Mandolina, Técnica Vocal y Dirección Coral, Informática aplicada a la Música, así como también materias pedagógicas que la acreditarán como Profesora de Música. También, forma parte del Orfeón “Juan Pablo Sojo” de dicho Pedagógico, bajo la dirección del Prof. Sergio Linares y la Profa. Andreína Yépez.
La Amplia experiencia en el canto coral la han llevado ha desempeñarse, actualmente, como Directora de la Agrupación Coral “Ahora Cantamos”, perteneciente al programa cultural del Departamento de Desarrollo y Bienestar Social para la Tercera Edad de la Alcaldía de Baruta.
De igual forma, dicta clases de iniciación musical: teoría y solfeo, ejecución del cuatro y teclado en la U.E. Colegio San Antonio de Macaracuay. Así como también realiza montaje de actos culturales, obras de teatro musicales, parrandas navideñas y montaje de cantos para la Primera Comunión de los niños y niñas del 4º grado de la II Etapa de Educación Básica.
Correo Electrónico: preludio254@gmail.com
Ingresa en 1993 en la Escuela de Música “José Reyna”, cursa Teoría y Solfeo bajo la tutela del Prof. Edgar Pineda. Paralelamente, participa de la actividad Coral en la misma Escuela, con el Prof. Raimundo Pereira. En el año 1995 Formó parte de la cuerda de Contraltos de Arte Concerto, Coro de Cámara y la Agrupación Coral “ADAGIO” bajo la conducción de la Profa. Elizabeth Garaicoechea.
Desde el año 2000 Pertenece al “CORO FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR”, bajo la dirección de las Profesoras María Guinand y Luimar Arismendi. Con esta agrupación ha participado en numerosos Conciertos Sinfónicos Corales junto a la Schola Cantorum de Caracas y bajo la conducción del Director Gustavo Dudamel cantó la 2ª Sinfonía de Mahler y Carmina Burana de Carl Orff.
Por otra parte, participa, desde el año 2002, en la Agrupación Coral “OH MAGNA MVSICA”, bajo la conducción del Prof. Sergio Linares. Esta Agrupación está dedicada exclusivamente a la música medieval, renacentista y barroca. Para el mes de marzo 2008 participarán en el Festival Internacional de Música Sacra que se celebrará durante toda la semana santa en la Ciudad de Pamplona, Colombia.
En el año 2004 formó parte de la Agrupación Coral de la Policlínica Metropolitana bajo la conducción del Prof. Luis Eduardo Galián.
Ha realizado Talleres sobre la Música como refuerzo para el aprendizaje con la Prof. Bárbara Frómeta, Técnicas de Dirección Coral dictados por la Fundación Schola Cantorum de Venezuela y Técnicas de Vocalización con la Prof. Magdalena León.
Actualmente, estudia el VIII Semestre de su carrera de Educación Musical en la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, con sede en La Urbina, Caracas. Allí ha cursado materias como Lenguaje y Percepción Musical, Armonía, Piano, Cuatro, Mandolina, Técnica Vocal y Dirección Coral, Informática aplicada a la Música, así como también materias pedagógicas que la acreditarán como Profesora de Música. También, forma parte del Orfeón “Juan Pablo Sojo” de dicho Pedagógico, bajo la dirección del Prof. Sergio Linares y la Profa. Andreína Yépez.
La Amplia experiencia en el canto coral la han llevado ha desempeñarse, actualmente, como Directora de la Agrupación Coral “Ahora Cantamos”, perteneciente al programa cultural del Departamento de Desarrollo y Bienestar Social para la Tercera Edad de la Alcaldía de Baruta.
De igual forma, dicta clases de iniciación musical: teoría y solfeo, ejecución del cuatro y teclado en la U.E. Colegio San Antonio de Macaracuay. Así como también realiza montaje de actos culturales, obras de teatro musicales, parrandas navideñas y montaje de cantos para la Primera Comunión de los niños y niñas del 4º grado de la II Etapa de Educación Básica.
Correo Electrónico: preludio254@gmail.com
Ramón Grillet
Ramón Grillet actualmente es estudiante regular de la especialidad Educación Musical en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.
En cuanto a su formación musical vale la pena mencionar:
Escuela Experimental de Pedagogía Musical:
-Pedagogía Musical, dirigida por la profesora Flor Rofee de Estévez.
(1983-1985)
Escuela Superior de Música José Ángel Lamas:
-Teoría y Solfeo, Dictado Musical, Armonía de Composición, Historia de la Música, Historia de la Cultura y Música de Cámara con los profesores: Gilberto Rebolledo, Juan B. Medina, Tiero Pezzuti, Marisela González, Walter Guido, Floran Montero y Jaime Martínez.
-Clarinete con los profesores: Alfonso Pagliuca, Jesús Márquez, Mark Friedman. Y Geerry Peerebon (Clarinetistas de la Orquesta Sinfónica de Venezuela
(1980-1991)
-Culminación de Estudios de Clarinete, con el profesor Luís Vivas.
(1992-1994) en la escuela “José Reyna”
Escuela de Música “Prudencio Esaa”:
-Saxofón con el profesor Oswaldo Benítez.
(1981-1984).
Escuela de Metalurgia, UCV.
-La Computadora Aplicada a la Música. Profesor Freddy Romero (2004)
-Taller Magistral de Técnica y Ejecución de Saxofón. Profesor Kenneth Radeneofskiy, Saxofonista y Clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Boston. (Julio 2004).
Corp. Grup:
-Taller y Clínica de Improvisación en el Jazz. Guitarrista Steve Khann(Agosto 2003).
Fundación Teatro Teresa Carreño:
-Clases de Improvisación de Jazz con el Saxofonista Michael Brecker (Octubre 2001).
Clases Magistrales de Clarinete:
-Profesores: Luis Rossi, Howard Klug, Eddy Vanoosthuyse y Anthony Pay. (1999)
Fundación Nuevo Mundo.
-Clases Magistrales de Saxofón e Improvisación en el Jazz, Con el Director y Saxofonista Loren Schoenber (Universidad de Nueva York y Director del Museo Benny Goodman) 1994).
PARTICIPACION EN ORQUESTAS, BANDAS, GRUPOS Y ACOMPAÑAMIENTOS MUSICALES (Clarinete y Saxofón):
• Banda de la Bandola “Mastranto Jazz” (1994)
• Rasil Jazz Banda (Dixiland) (1994)
• Banda Filarmónica Moisés Moleiro (Clarinetista) (1992-1994)
• Trío de Música Barroca (Flauta Dulce) (1993)
• Orquesta Sinfónica de la juventud venezolana “Simón Bolivar “clarinete-Saxofón) (1993-2007)
• Orquesta Filarmónica de Caracas ( 1995-2007)
• Banda de Conciertos “Simón Bolívar”. Estado Miranda (1991-1992)
• Orquesta del Circo de Moscú (Saxofonista) (1990)
• Cuarteto de Saxofones de Caracas (1989-1990)
• Orquesta de la Gobernación de Caracas “La Nueva Orquesta” (Saxofonista) (1987-1990)
• Orquesta Experimental “URBE” (1983, 1984, 1990)
• Fundación Bigott” (Saxofonista) (1984-1989)
• Grupo “Cimarrón”, Jazz Latino (Saxofonista) (1987-1988)
• Grupo “Cañón Contigo” (Saxofonista) (1983-1988)
• Orquesta Sinfónica Universitaria (Clarinetista) (1985-1986)
• Orquesta Experimental “Vicente Emilio Sojo” (Clarinetista) (1984-1985)
• Orquesta Santa Capilla (Clarinetista) (1984)
• Grupo “Adrenalina Caribe” (Saxofonista ) (1981-1982)
• cantantes:
• Lourdes Ledesma, Emmi Herrera, Ofelia del Rosal Josefina “nena” Riera, Tony Navas (trova y jazz. Héctor López, Nachi Acevedo, Simón Díaz, Florencia Grillet, Música Infantil, Alicia Plaza, (Boleros), Aída Santana (Boleros) Jesús Sevillano, Janice William, (Blues, Jazz, Espiritual),Alberto Vergara (Jazz Latino) Fanny Fuguet, (Música Urbana) Y los músicos: Julio Sánchez, Roberto Jirón, Gonzalo Mico, Samuel Campos, Julio Medina, Guillermo Tariba, Filemón Monterola, Gerardo Chacón, Carlos Figueroa, Félix Rodríguez, Antonio Soteldo y su cuarteto de jazz, Willi Díaz, Gustavo Carussi, Tomas Cardona, Ismael Querales, Daniel Gil, Diego Silva, Gilberto Simoza, Livio Arias, Alexander Livinalli, Omar Oliveros, Gregory Antonetti, José Padilla, Agustín Grillet y Leonel Ruiz, entre otros.
ACTIVIDADES DOCENTES:
• Profesor de Música en el Taller de Creatividad Infantil “Imagen” 1987
• Talleres de iniciación a la música en Pre-escolar y Escuelas Básicas 1987-1988
• Profesor particular de Saxofón, Clarinete y Música general
• Profesor de Clarinete. Colegio “Humboldt” (1995-1996)
• EVENTOS:
Participante-Ponente, en el evento: 51 años de Jazz en Venezuela ( Museo del teclado, 2007)
• Festival de la Voz Ucevista (1999) Conservatorio de Música Simón Bolívar
• IV Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos
• Festival Fases. (ucv 2007), Semana de JAM- SESSIÓN (Artur- Jazz de Maniatan New Cork -1996) y Festival de la Feria Internacional de Cali y el Valle del Cauca. (Colombia (1998)
• Festival Tunja. ( Colombia (1997)
• Festival de Coros y Ensambles en Barcelona-España (1983), Actos de la Independencia de la Isla Caribeña St. Lucía (1989), Festival Musical de Barbados (1990), Carifesta V en Trinidad y Tobago (1992) 1ra. (1988) y 3ra. Edición del Caracas Jazz Festival (1990) y el Primer Encuentro Nacional de Bandas (1996).
TRABAJOS ACTUALES:
Saxofonista y Clarinetista de:
BANDA MARCIAL CARACAS.
“CAIDA LIBRE” MÚSICA VENEZOLANA.” (FUSIÓN)
“CARACAS JAZZ DIXIELAND” (Sexteto)
La GRAN BANDA DE CARACAS (Latín jazz y Salsa)
“DUJAZZ Musí” dúo de Jazz”
PROFESOR DE SAXOFÓN Y CLARINETE, EN LA ESCUELA DE MÚSICA “JOSÉ REYNA”. (CONAC), ACOMPAÑAMIENTO de ARTISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y ANIMACIÓN MUSICAL COMERCIAL.
Correo Electrónico: rg2ramongrillet@yahoo.com
Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.
En cuanto a su formación musical vale la pena mencionar:
Escuela Experimental de Pedagogía Musical:
-Pedagogía Musical, dirigida por la profesora Flor Rofee de Estévez.
(1983-1985)
Escuela Superior de Música José Ángel Lamas:
-Teoría y Solfeo, Dictado Musical, Armonía de Composición, Historia de la Música, Historia de la Cultura y Música de Cámara con los profesores: Gilberto Rebolledo, Juan B. Medina, Tiero Pezzuti, Marisela González, Walter Guido, Floran Montero y Jaime Martínez.
-Clarinete con los profesores: Alfonso Pagliuca, Jesús Márquez, Mark Friedman. Y Geerry Peerebon (Clarinetistas de la Orquesta Sinfónica de Venezuela
(1980-1991)
-Culminación de Estudios de Clarinete, con el profesor Luís Vivas.
(1992-1994) en la escuela “José Reyna”
Escuela de Música “Prudencio Esaa”:
-Saxofón con el profesor Oswaldo Benítez.
(1981-1984).
Escuela de Metalurgia, UCV.
-La Computadora Aplicada a la Música. Profesor Freddy Romero (2004)
-Taller Magistral de Técnica y Ejecución de Saxofón. Profesor Kenneth Radeneofskiy, Saxofonista y Clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Boston. (Julio 2004).
Corp. Grup:
-Taller y Clínica de Improvisación en el Jazz. Guitarrista Steve Khann(Agosto 2003).
Fundación Teatro Teresa Carreño:
-Clases de Improvisación de Jazz con el Saxofonista Michael Brecker (Octubre 2001).
Clases Magistrales de Clarinete:
-Profesores: Luis Rossi, Howard Klug, Eddy Vanoosthuyse y Anthony Pay. (1999)
Fundación Nuevo Mundo.
-Clases Magistrales de Saxofón e Improvisación en el Jazz, Con el Director y Saxofonista Loren Schoenber (Universidad de Nueva York y Director del Museo Benny Goodman) 1994).
PARTICIPACION EN ORQUESTAS, BANDAS, GRUPOS Y ACOMPAÑAMIENTOS MUSICALES (Clarinete y Saxofón):
• Banda de la Bandola “Mastranto Jazz” (1994)
• Rasil Jazz Banda (Dixiland) (1994)
• Banda Filarmónica Moisés Moleiro (Clarinetista) (1992-1994)
• Trío de Música Barroca (Flauta Dulce) (1993)
• Orquesta Sinfónica de la juventud venezolana “Simón Bolivar “clarinete-Saxofón) (1993-2007)
• Orquesta Filarmónica de Caracas ( 1995-2007)
• Banda de Conciertos “Simón Bolívar”. Estado Miranda (1991-1992)
• Orquesta del Circo de Moscú (Saxofonista) (1990)
• Cuarteto de Saxofones de Caracas (1989-1990)
• Orquesta de la Gobernación de Caracas “La Nueva Orquesta” (Saxofonista) (1987-1990)
• Orquesta Experimental “URBE” (1983, 1984, 1990)
• Fundación Bigott” (Saxofonista) (1984-1989)
• Grupo “Cimarrón”, Jazz Latino (Saxofonista) (1987-1988)
• Grupo “Cañón Contigo” (Saxofonista) (1983-1988)
• Orquesta Sinfónica Universitaria (Clarinetista) (1985-1986)
• Orquesta Experimental “Vicente Emilio Sojo” (Clarinetista) (1984-1985)
• Orquesta Santa Capilla (Clarinetista) (1984)
• Grupo “Adrenalina Caribe” (Saxofonista ) (1981-1982)
• cantantes:
• Lourdes Ledesma, Emmi Herrera, Ofelia del Rosal Josefina “nena” Riera, Tony Navas (trova y jazz. Héctor López, Nachi Acevedo, Simón Díaz, Florencia Grillet, Música Infantil, Alicia Plaza, (Boleros), Aída Santana (Boleros) Jesús Sevillano, Janice William, (Blues, Jazz, Espiritual),Alberto Vergara (Jazz Latino) Fanny Fuguet, (Música Urbana) Y los músicos: Julio Sánchez, Roberto Jirón, Gonzalo Mico, Samuel Campos, Julio Medina, Guillermo Tariba, Filemón Monterola, Gerardo Chacón, Carlos Figueroa, Félix Rodríguez, Antonio Soteldo y su cuarteto de jazz, Willi Díaz, Gustavo Carussi, Tomas Cardona, Ismael Querales, Daniel Gil, Diego Silva, Gilberto Simoza, Livio Arias, Alexander Livinalli, Omar Oliveros, Gregory Antonetti, José Padilla, Agustín Grillet y Leonel Ruiz, entre otros.
ACTIVIDADES DOCENTES:
• Profesor de Música en el Taller de Creatividad Infantil “Imagen” 1987
• Talleres de iniciación a la música en Pre-escolar y Escuelas Básicas 1987-1988
• Profesor particular de Saxofón, Clarinete y Música general
• Profesor de Clarinete. Colegio “Humboldt” (1995-1996)
• EVENTOS:
Participante-Ponente, en el evento: 51 años de Jazz en Venezuela ( Museo del teclado, 2007)
• Festival de la Voz Ucevista (1999) Conservatorio de Música Simón Bolívar
• IV Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos
• Festival Fases. (ucv 2007), Semana de JAM- SESSIÓN (Artur- Jazz de Maniatan New Cork -1996) y Festival de la Feria Internacional de Cali y el Valle del Cauca. (Colombia (1998)
• Festival Tunja. ( Colombia (1997)
• Festival de Coros y Ensambles en Barcelona-España (1983), Actos de la Independencia de la Isla Caribeña St. Lucía (1989), Festival Musical de Barbados (1990), Carifesta V en Trinidad y Tobago (1992) 1ra. (1988) y 3ra. Edición del Caracas Jazz Festival (1990) y el Primer Encuentro Nacional de Bandas (1996).
TRABAJOS ACTUALES:
Saxofonista y Clarinetista de:
BANDA MARCIAL CARACAS.
“CAIDA LIBRE” MÚSICA VENEZOLANA.” (FUSIÓN)
“CARACAS JAZZ DIXIELAND” (Sexteto)
La GRAN BANDA DE CARACAS (Latín jazz y Salsa)
“DUJAZZ Musí” dúo de Jazz”
PROFESOR DE SAXOFÓN Y CLARINETE, EN LA ESCUELA DE MÚSICA “JOSÉ REYNA”. (CONAC), ACOMPAÑAMIENTO de ARTISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y ANIMACIÓN MUSICAL COMERCIAL.
Correo Electrónico: rg2ramongrillet@yahoo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)